lunes, 5 de enero de 2015

Proyectos de investigación radicados en el IPF.

·         La Universidad en el contexto sociocultural del Mercosur. Su incidencia en la formación del perfil profesional”. Dirección Lic. Lilians M. LÓPEZ. Co-dirección: Lic. José TAMARIT. Evaluado/Acreditado 2001/02/03. PROGRAMA Interdisciplinario de Investigación sobre Integración Latinoamericana, radicado en la Fac. de Cs. Económicas y Estadística. UNR. Res.466/97, dirigido por: Dra. Iris M. Laredo.


· “La Universidad como mediación en los procesos actuales para el Mercosur”. Dirección Lic. Lilians M. LÓPEZ. Co-dirección. Lic. Isabel HERNÁNDEZ Acreditado satisfactoriamente2004/08 PROGRAMA Interdisciplinario de Investigación sobre Integración Latinoamericana, radicado en la Facultad de Cs. Económicas. y Estadística. UNR. Res.466/97, dirigido por la Dra. Iris M. LAREDO.


·      “La Universidad, su Lugar en la articulación interniveles educativos”.  Dirección Lic. Lilians M. LÓPEZ. Código 1DER115. presentación 2/10/08.Acreditado: Res. C.S. Nro.543/2009,   23/06/09.


·        Praxis educativas  articuladoras. Configuración problemática del Perfil profesional en la  Universidad”. Dirección Lilians M. López. Código 1 DER 152. Proyecto Extensión. U.N.R.  Acreditado 2012/ en curso 2013. Continuidad  2015/2016. 


miércoles, 18 de junio de 2014

Ciclo de CINE DEBATE

CICLO DE CINE DEBATE


MITOS ACTUALES QUE FUNDAMENTAN EL SENTIDO COMÚN.
HACIA UNA PROBLEMATIZACIÓN DE “LO OBVIO”.


En la cotidianeidad que transitamos como educandos y educadores, ¿qué mitos vemos que están elaborándose? ¿qué exigencias plantean esos mitos a las ciencias sociales?

De la Enciclopedia a la World Wide Web. Del Iluminismo a los Medios Masivos de Comunicación. ¿De la literatura escrita a la literatura oral? De la Ilustración, ¿a qué modelo de Universidad?

Leyendo el mundo: ENCUENTRO Universidad / Comunidad.
En el marco del Proyecto de Investigación "Praxis Educativas Articuladoras: Configuración Problemática del Perfil Profesional en la Universidad." IPF - UNR


Facultad de Derecho. UNR. 18 hs.

Organiza: Biblioteca del Instituto de Investigaciones Paulo Freire Rosario.

Córdoba 2020 - 1º piso
Tel: 0341 - 4405600 / 4802634-35 (int. 166)

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA


— 12 de agosto:
“INDUSTRIA ARGENTINA, la fábrica es para los que trabajan”
(Dir. Ricardo Díaz Iacoponi. Género: drama. Argentina. 2012)
Nuevos sujetos sociales. Empresas recuperadas por trabajadores. ¿Qué lugares inéditos construyen en las democracias liberales representativas y en la economía de mercado?

— 9 de septiembre:
“LA OLA”
(Dir. Dennis Gansel. Género: drama. Alemania. 2008)
Un modelo educativo alternativo propuesto desde un marco ideal y dogmático. Su fracaso. La necesidad de reflexionar sobre la praxis para los protagonistas de cambios educativos.

— 14 de octubre:
“EL BONAERENSE”
(Dir. Pablo Trapero. Género: drama. Argentina, Francia, Países Bajos, Chile. 2002)
Las Instituciones sociales y la constitución de la subjetividad. La tesis de “la manzana podrida” frente al rol institucional en cuanto a la formación de perfiles profesionales.

— 11 de noviembre:
“CHICAGO”
(Dir. Rob Marshall. Género: musical. Estados Unidos. 2002)
Sociedad del espectáculo. Era de la comunicación mass-mediática. ¿Quién controla los procedimientos que construyen verdades? ¿Cómo se controlan esos procedimientos? El proceso judicial, principalmente el penal, ¿hace justicia o dispone una respuesta? ¿investiga desapasionadamente o justifica su decisión?

jueves, 10 de octubre de 2013

XXVII Jornadas de Filosofía Jurídica y Social “Multiculturalismo, Interculturalidad y Derecho”

Del 10 al 12 de Octubre 2013, en la Facultad de Derecho - Universidad Nacional de Rosario, se desarrollaron las XXVII Jornadas de Filosofía Jurídica y Social “Multiculturalismo, Interculturalidad y Derecho” organizado por la Asociación Argentina de Filosofía del Derecho. 



El Instituto de Investigación Paulo Freire trabajó en dichas jornadas, a través del TALLER a cargo de la Prof. Lilians López y Jóvenes Educadorxs, en torno a la pregunta: ¿Qué  decimos cuando hablamos de Multiculturalismo?

El mismo, tuvo lugar el  viernes 11 de octubre. Allí se trabajó entre docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, interesadxs en interrogarnos las implicancias del “Multiculturalismo” en nuestras praxis socioeducativas.













viernes, 14 de junio de 2013

V Curso Interdisciplinario Formación de Formadorxs


V CURSO INTERDICIPLINARIO FORMACIÓN DE FORMADORXS. Educación. Cultura-s/Derecho-s.

PRAXIS SOCIOEDUCATIVAS EN UN CONTEXTO CRÍTICO LATINOAMERICANO.

Organiza: BIBLIOTECA del IPFreire Rosario. Desde 1995, Instituto de Investigaciones en Cs. Sociales, Ética y Prácticas Alternativas.

FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Módulos: 17 de junio - 1º y 8 de agosto - 25 de octubre
Horario: 17:30 hs.

 PRE INSCRIPCIÓN: enviar datos personales e institucionales a:

catedratres@yahoo.com.ar   -   catedratres3@gmail.com


Invitamos a trabajar con / "entre" Educadorxs e Investigadorxs
Prof. Dra. Lidia E. TURNER MARTÍ (Cuba)
Escritor - Filósofo Fabricio SIMEONI
Prof. Dra. Stella Maris FIRPO, psicoanalista con adolescentes
Prof. Cecilia GALCERÁN
Prof. Mg. María Teresa BASILIO
Prof. de filosofía Laura Elsa RODRÍGUEZ

MÓDULOS:
Diálogos. Saberes y Miradas.
Lógicas e Imaginarios en la escolarización.
Praxis Dialógicas articuladoras Escuela Media / Universidad.

Muestra fotográfica: "taller literario con jóvenes adolescentes en situación de cárcel" 
(Mariana Terrile - Laura Opicci)

Coordinación: Prof. Lic. Lilians M. López. Educadorxs IPFreire Rosario


lunes, 3 de junio de 2013

Taller: "El tacho de las preocupaciones" - Escuela Media Nro 438, ciudad de S. Lorenzo.

En el marco del  PROYECTO  INVESTIGACIÓN EXTENSIÓN  : 

Praxis educativas  articuladoras. Configuración problemática del Perfil profesional en la  Universidad” 

radicado  en el INSTITUTO DE INVESTIGACIONES en Cs. Sociales  Paulo Freire  de la FACULTAD DE DERECHO - UNR.

El 3 y 6 de junio de 2013, en la ciudad de San Lorenzo (Sta. Fe), trabajamos en  articulación con jóvenes adolescentes de la  Escuela Media Nro 438, a cargo de la directora Prof. Laura Rodríguez, en el TALLER :
 "El tacho de las preocupaciones" 
¿Qué me preocupa del del/los desafío/s de concluir la escuela secundaria?
La propuesta fue la siguiente:
Luego de formar grupos al azar, cada estudiante escribe en un papel una problemática personal en torno al mundo del trabajo (en forma anónima) que se quiera sacar de encima, lo hace un “bollo” y lo tira a un “cesto de basura” ubicado en le centro de cada grupo ubicado en forma de "circulo". 
Luego, los problemas se mezclan y cada uno/a toma al azar un problema del otro/a y trata de buscar una “solución” al mismo. 
Finalmente debatimos entre todos/as acerca de las problematizaciones que fueron surgiendo y reflexionamos sobre la importancia de dialogar sobre las similitudes entre los problemas que tenemos.
Quienes coordinamos los grupos rescatamos de las voces del taller teniendo en cuenta: 
- ¿Cómo se piensa lo que es nuevo desde las voces estudiantiles "adolescentes" (juventudes)?
- Imaginarios del primer empleo/ carrera en los espacios de educación superior.

- Visualizar los imaginarios sociales circundantes. Imaginarios sociales referenciados al primer empleo, a los miedos (incertidumbres) las reglas del juego de los espacios de nivel superior (terciarios/universidad).








viernes, 3 de agosto de 2007

Curso Interdisciplinario "Formación de Formadores"

CURSO INTERDISCIPLINARIO
“FORMACIÓN DE FORMADORES”
DERECHOS SOCIALES – VOCES Y LUGARES
Dirigido a docentes y estudiantes interniveles: medio, superior universitario y terciario, educadores-as populares.
INICIO: jueves 09/08/2007. Facultad de Derecho. UNR. Córdoba 2020. Rosario.
COORDINACIÓN: Prof. Lic. Lilians M. López – Jóvenes educadores-as del IPF Rosario.
DURACIÓN: 8 encuentros. Jueves de 18:30 á 20:30 hs. Trabajo bibliográfico. Informes conclusivos. Evaluación.
OBJETIVOS:
-Promover la formación de educadores-as en la comprensión crítica de los conflictos sociales actuales.
-Dilucidar nuevas formas vinculantes hacia el reconocimiento de alteridades en la “re invención social”
-Propender a que docentes y estudiantes protagonicen la construcción cotidiana de un perfil profesional crítico asumiendo una ciudadanía participativa.
-Comprender las nuevas configuraciones del poder sociocultural incidentes en lo local cotidiano y regional latinoamericano.
METODOLOGÍA: Participativa. Expositivo Dialógica.
EVALUACIÓN: Socialización de Conclusiones hacia otras perspectivas epistemológicas.
FUNDAMENTACIÓN: Nos interesa interrogarnos en torno a lineamientos / experiencias de cómo trabajar en el campo educativo “formal y no formal” e interniveles en tiempos de fragmentación social creciente.
Nos desafían cuestiones que se plantean en la formación profesional atravesadas por las políticas y mecanismos propios de las “leyes del mercado” asociadas a un desentendimiento del Estado en el acceso a los derechos sociales.
Buscamos dialogar situados en la historia de praxis cotidianas donde el “Derecho que se explicita como PRACTICA SOCIAL. Se define como lucha; como una de las expresiones de la conciencia ética de la sociedad y se legitima cuando procede de lo prenormativo gestado socialmente”* donde la sola codificación no la concluye- porque surgen nuevas demandas –necesidades básicas- y nuevas violaciones en los SUJETOS/PUEBLO que sufren y saben de sus carencias aunque no de sus derechos…”no son quienes los construyen”. (*LOPEZ, Liliana, LUPORI Oscar y otros. Revista de la Facultad de Derecho de la UNR. Nro. 13, Rosario, 1997.-)
CONTENIDO:
Módulo 1: HACIA UNA OTRA FORMACION PROFESIONAL
Prof. Lic.. LILIANS M. LOPEZ – Dra. ISABEL HERNÁNDEZ – Dra.GERALDINE GAHN .
¿Cómo elucidamos la constitución social del sujeto en nuestra contemporaneidad? Subjetividad-sujeto histórico. El malestar “Otro” - los otros en las prácticas cotidianas.-
¿Que me preocupa y ocupa en la práctica educativa ? ¿Que ordenamientos sostenemos en nuestras prácticas y/o cuáles intentamos resignificar-recrear-inventar?
Módulo 2: DERECHO Y EDUCACION
Prof. LAURA E. RODRIGUEZ – Dra..MARIANELA PIEROBON –Sr.ALEJANDRO GARCIA
¿Con qué prácticas educativas y jurídicas nos vinculamos? ¿Desde qué lugar nos situamos? Educación-Ciudadanía-Participación.-
Imaginario Popular: Alternativas para recrear la educación “Entre” educadores y educandos.-
Módulo 3: PRACTICAS ALTERNATIVAS AL DERECHO - CS. SOCIALES.:
Dra. SUSANA CHIAROTTI- Lic .JUAN PABLO ANGELONE-
Srta. JULIETA URMENETA- Sr. PABLO MENGASCINI.
Un aporte de la filosofía política a los Derechos Humanos.
Movimientos sociales emergentes. Una perspectiva de Educación Popular.
Evaluación: Articular una propuesta participativa que recree los ejes temáticos transitados en el curso. Coordinación : Prof. Lic. Lilians M. López- Prof. Oscar Lupori
Colaboración : Ayudantes alumnos-as: Srta. Lucila Olearo. Sr. Matías Graziano.
ORGANIZAN:
-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES, ETICA Y PRACTICAS ALTERNATIVAS, “PAULO FREIRE” FAC. DE DERECHO UNR.
-SECRETARIA CIENCIA Y TECNICA. FAC. DE DERECHO. UNR.-
AUSPICIAN:
-DEPARTAMENTO de FILOSOFIA Y CS. SOCIALES. FAC. DE DERECHO. UNR.
-CATEDRA III “Introducción .a la Filosofía y Cs Sociales”. FAC. DERECHO UNR
-INSGENAR
-BIBLIOTECA POPULAR “Gastón Gori”.

martes, 17 de julio de 2007

La Capital publicó una nota sobre Paulo Freire, a 10 años de su fallecimiento.

El próximo 2 de mayo se cumplen diez años del fallecimiento del pensador brasileño Paulo Freire
Frei Beto: “La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca”
El educador y teólogo destaca la vigencia del autor de “La educación como práctica de la libertad”

Matías Loja / La Capital

“La naturaleza de la práctica educativa es política en sí misma, y por eso no es posible hablar siquiera de una dimensión política de la educación, pues toda ella es política”, comenta en una entrevista realizada por la pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres el educador brasileño Paulo Freire. Los fines de la enseñanza, planteados desde un enfoque que propone una liberación del hombre que salga de la opresión política, económica y sociocultural es uno de los ejes que guían el pensamiento de este brasileño, nacido en Recife el 19 de septiembre de 1921.

El próximo 2 de mayo se cumplirán diez años de la desaparición física de Freire, el autor de “La educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido” y “Pedagogía de la esperanza”, entre otras obras. Textos de sustancial importancia para entender gran parte de los debates en torno a la educación en Latinoamérica en los últimos 40 años.

La autonomía, la democracia, el respeto del otro, y sobre todo la transformación social son rasgos de la obra de Freire que merecen hoy repensarse en el marco de los cambios en los sistemas educativos del sur continental.

Ejes que invitan también a pensar las demandas de la enseñanza desde los postulados de la “pedagogía de la liberación”, que para el teólogo y educador brasileño Frei Betto “es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular”.

Militante histórico de las comunidades eclesiales de base, y responsable durante los primeros años del gobierno de Lula del programa “Hambre Cero”, Frei Betto es coautor junto con Freire de “Esa escuela llamada vida”, texto coordinado por el periodista Ricardo Kotscho.

“El pernambucano Paulo Freire, y el minero Frei Betto —expresa Kotscho— iniciaron sus trabajos en épocas, circunstancias y lugares diferentes, pero en un determinado punto de sus trayectorias se encontraron y siguieron juntos, incluso sin conocerse personalmente, con los ojos puestos en un mismo horizonte: la liberación del pueblo brasileño y la educación”.

Pero para Betto, y en consonancia con el pensamiento de su amigo Freire, los cambios educativos de la región colocan “demasiado énfasis en las nuevas tecnologías”, mientras que por otro lado restringen el espacio “de los paradigmas, los valores, la ética”.

—Una generación importante de maestros de Latinoamérica se formó con los textos de Paulo Freire. ¿Qué ideas de él son necesarias rescatar hoy, a 10 años de su fallecimiento?

—No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, (Hugo) Chávez y (Evo) Morales se explican también gracias a su metodología. Fue quien inculcó la autoestima en los oprimidos, enseñando que no hay nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas y socialmente complementarias. Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base. Es decir, la educación política de trabajadores, estudiantes, amas de casa, etcétera. Favorecer el empoderamiento popular. Y para eso nada mejor que el método de Paulo Freire.

—¿Cómo era la personalidad de Freire?

—Fui muy amigo de Paulo, éramos vecinos y trabajábamos con los mismos grupos populares. Publicamos juntos, gracias al periodista Ricardo Kotscho, el libro que reúne nuestras experiencias en educación popular: “Esa escuela llamada vida”, editado en Brasil por la editorial Atica. Paulo era un hombre que sabía escuchar, pues partía del principio de que el oprimido sabe, más no siempre sabe que sabe, o no tiene conciencia del valor y la importancia de su saber. Paulo frecuentaba reuniones de comunidades eclesiales de base, de sindicatos, de movimientos populares, y siempre se cuidaba más de oír que de hablar. Era, no en sentido riguroso de la palabra, un pedagogo que provocaba la inteligencia ajena con sus preguntas e inquietudes.

—¿Qué espacio existe hoy en Latinoamérica para hablar de pedagogía de la liberación?

—Ella es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular. La gobernabilidad no puede depender apenas de una pierna de apoyo parlamentaria. Debe contar también con la otra pierna: los movimientos sociales. Sólo así pasaremos de la democracia representativa a la democracia participativa, de la virtual a la real. Por lo tanto, si los gobiernos populares no adoptan la pedagogía de la liberación corren el riesgo de quedar sin bases populares. Es el empoderamiento de la sociedad civil el que dará legitimidad y estabilidad a esos gobiernos.

—¿Cree que las reformas educativas que se realizan en varios países, como en la Argentina, Bolivia y Chile, cambian el modelo educativo neoliberal de los 90?

—Temo que se coloca demasiado énfasis en las nuevas tecnologías, en la educación tecnocientífica, restringiendo el espacio de los paradigmas, los valores, la ética. Sin humanismo tendremos una generación dotada de capacidad profesional pero sin corazón. La competencia habrá de prevalecer sobre la solidaridad y el capital sobre los derechos humanos. Y así iremos a la barbarie.

—¿Qué desafío tiene por delante la educación popular?

—Conseguir organizar a la sociedad civil, sobre todo los sectores populares, y movilizarla en función de “otro mundo posible”.

Invitaciones.

sábado, 5 de agosto de 2006

Curso de Posgrado "Mov. Sociales..." - último día.











Sábado 5 de agosto de 2006
El Prof. Dr. Roberto Gargarella se introdujo a su exposición con comentarios generales sobre derechos civiles y derechos sociales, prometiendo más adelante abarcar cuestiones de Derecho Penal. Definió los derechos como compromisos que la comunidad asume y que muestran qué es lo que se quiere proteger.

Ya inmerso en el tema de la protesta, presentó dos enfoques que él advierte en el plano de la realidad social:
• uno que ve a la protesta dentro del marco del Derecho, y
• otro que ve a la protesta como algo que confronta o se opone a lo regulado por la Constitución Nacional.
Estos dos puntos de vista establecen diversos vínculos entre protesta y derechos: algunos pretenden preservar la protesta y otros pretenden terminar con ella. Planteó el tema de la protesta vinculado a la libertad de expresión (como derecho civil) y afirmó que el derecho a la crítica al poder debe ser visto como un superderecho, ya que si se pierde este derecho se pierde gran parte de lo que da sentido a la Democracia; y que las críticas que merecen más protección por parte de los jueces (como custodios del Derecho) son las que vienen de grupos con dificultades para ser escuchados por el poder político. Según su exposición, en Argentina quedó muy atado el uso de la palabra pública al poder económico: no se valoriza de la misma manera, por ejemplo, la crítica al gobierno que hace un periodista desde una columna de un diario de circulación nacional, que la que puede hacer una organización social sin acceso a medios masivos de comunicación.

También planteó dos puntos de vista antagónicos respecto de la libertad de expresión:
• una actitud pasiva que sostiene que se respeta la libertad de expresión cuando el Estado está ausente y deja hacer, y
• una actitud activa que sostiene que se respeta la libertad de expresión cuando el Estado garantiza que las distintas voces puedan presentarse en público y ser escuchadas.
El Poder Judicial argentino no suele ser la vanguardia de la protección de sectores minoritarios, que es su razón de ser en un Estado democrático.

Se lamentó de que la protesta sea vista casi siempre desde el ámbito del derecho penal, a veces como ajustada a un tipo penal, otras veces como dentro de las justificaciones de conductas tipificadas como delitos, siendo que ella debería verse como un derecho que surge de la Constitución Nacional. Otra lamentación provino del hecho de que la protesta se analice sólo desde una cuestión procedimental (cómo se protesta) y que esto opaque la cuestión sustantiva de la protesta (qué se dice con ella).

Planteó la clásica distinción entre derechos operativos y programáticos como una herramienta para ignorar derechos sociales, a pesar de que la Constitución Nacional nada establece sobre esta distinción. Calificó como repudiable la distribución de subsidios como respuesta del Estado a reclamos de sectores sociales, ya que esta respuesta transforma en privilegio a lo que en realidad es un derecho: al otorgar un privilegio el Estado puede actuar discrecionalmente, mientras que al garantizar un derecho debe hacerlo incondicional y universalmente.

Su exposición terminó con la afirmación de que, en torno a la protesta, la respuesta penal es la que ha generalizado el Estado, que ignora que la pena debe reservarse a casos graves y excepcionalísimos.

Después de su exposición hubo un diálogo con los participantes, quienes plantearon el derecho a protestar como una forma del derecho a la participación; y quienes afirmaron que el discurso de la Constitución Nacional muestra incoherencias, pero que esas incoherencias demuestran tomar partido a favor del orden establecido por el capitalismo liberal, y que los derechos sociales reclaman una disposición de lo económico que se opone con ese orden.

Tras un corte, continuó ese diálogo: surgieron los temas de la potencia que encierran los derechos, que puede explotarse a través de luchas, movilizaciones...; de la criminalización de la protesta y de la pobreza; del aumento del rigor penal de la legislación como un tema instalado en la llamada opinión pública; y del lenguaje y discurso jurídicos.

Después del diálogo, la Prof. Lic. Lilians M. López cerró el curso, invitando a los participantes a seguir en comunicación; afirmando que estamos en una sociedad entramada en relaciones de conflicto; y citando párrafos de "Cartas a Cristina". Juzgó que el curso fue positivo para ir restaurando espacios de libertad: una meta corta que se inscribe dentro de la meta larga que propuso Paulo Freire: la reinvención de la sociedad.


Curso de Posgrado "Mov. Sociales..." - 3º día.

Viernes 4 de agosto de 2006

Ejes que trabajó la Prof. Lic. Claudia Marcela Lomagno:
Tenemos como desafío, una práctica concreta en la Universidad de trabajar en una perspectiva crítica con grupos de la sociedad.
Perspectiva teórica: concepto de educación permanente: tiene una visión holística del fenómeno de la educación, es decir la escuela y más allá de la escuela, toma a la educación en su universo. El universo contiene los aprendizajes sociales, que son los que sostienen todos los otros aprendizajes, porque van constituyendo el conocimiento cotidiano, el sentido común. Es un entramado que está por debajo.
De acuerdo con experiencias específicas de educación, más allá de la Escuela, hay dos perspectivas: socio cultural y socio simbólica. Hay tres dimensiones: Significativa: que es la relación con el Estado, ¿en qué marco de decisiones políticas?, Institucional: ¿en qué contexto institucional? Enseñanza aprendizaje: ¿qué se aprende y cómo?
Educación Popular: Tiene una dimensión socio política clara, no esquiva el análisis del contexto por eso ve al poder y es su eje de análisis.
Hay una doble expulsión: porque desde la implementación del modelo neo liberal no solo por el no acceso a bienes y servicios sino no acceder a decisiones de como se distribuyen esos bienes, por eso se habla de Múltiples pobrezas.
Luego planteó la necesidad de categorías de análisis de las ciencias sociales (q le molestan al poder) sirven para describir la realidad y luego transformarla, describir como forma de construir.
Las Múltiples pobrezas condicionan el análisis y el pensamiento critico.
Como educadores: desnaturalizar las formas de pensamiento, eso es educación popular.
Los educadores debemos romper un cerco epistemológico ya que vemos a la educación en el aula pero desconocemos el universo educativo.
Desde esta perspectiva de preguntarnos donde estamos parado: ¿Cuáles son las problemáticas que encontramos para implementar lo planteado?
(Se trabajó sobre esa pregunta)
A la tarde se analizó una experiencia concreta de educación popular realizada por el Grupo de Alumnos de la materia educación no formal.
Sintéticamente, los temas recorridos fueron:
• La relación Universidad – Comunidad.
• La función de la Universidad.
• En qué consiste la Educación Popular.
• La posibilidad de la Educación Popular en la Universidad.
• La importación de ser formadores de formadores.
• En qué consiste el método participativo.
• La disertante contó su experiencia. Cómo llevan adelante en la UBA y como logran trabajar Universidad - Comunidad en la construcción del Conocimiento.

viernes, 4 de agosto de 2006

Curso de Posgrado "Mov. Sociales..." - 2º día.













Jueves 3 de agosto de 2006

Durante la mañana, la Prof. Dra. Elizabeth Lanata Rizzo de Kusch comenzó hablando sobre el Estado de Derecho, destacando un comentario que le hiciera un vendedor de artesanías jujeño antes de su viaje a Rosario: "estamos en un Estado de Derecho pero no vivimos un Estado de Derecho". Se proyectó un trabajo documental fotográfico: "Los Paseros", que narra la actividad informal de gente de todas las edades que acarrean mercaderías sobre sus cuerpos en la frontera argentino-boliviana. Este trabajo daña la salud física de quienes están compelidos a hacerlo tras la destrucción de su forma de vida y economía ancestrales, basadas en la agricultura y en la elaboración de productos artesanales. El documental obró como disparador para el planteo de cómo los cientistas sociales se sienten interpelados por los reclamos de la sociedad (justicia, seguridad, trabajo...) y entre los asistentes comenzó un diálogo acerca de la Libertad, vista desde diferentes disciplinas.

Con posterioridad, la Prof. Dra. Lanata Rizzo trabajó a partir de una conferencia del filósofo Rodolfo Kusch acerca del Día de las Américas. En ella, R. Kusch decía que, además de los distintos niveles de la superestructura social americana, había lo que él denominó "el pozo de América": el lugar que habitan poblaciones postergadas (e.g. aborígenes) que nada esperan de la superestructura y que sólo pueden ocuparse en la solución de su supervivencia. Pero este Pozo de América también es un ámbito para la generación de nuevas formas sociales. Según la expositora, las organizaciones de cartoneros que fundaron una economía basada en la solidaridad y sin la ayuda de las instituciones estatales formales, son un modelo fundado desde el Pozo. También hay movimientos que siguen ubicándose en la superestructura: los desocupados que reclaman al Estado, por ejemplo.

Tras una pausa se abordó el tema de la ecología, acentuando cómo impacta sobre ella el modelo económico neoconservador vigente, y también el tema de las contradicciones de este modelo económico: empresas transnacionales que promueven cultivos transgénicos y poblaciones de algunos países que rechazan el consumo de los productos de estos cultivos; la salud pública frente a las regalías por patentes de invención y frente a una supuesta optimización y mayor eficiencia en la elaboración de productos alimenticios.

Por la tarde, la Prof. Dra. Lanata Rizzo hizo referencia a derechos declamados por el Constitucionalismo Social pero que permanecen ignorados en su efectividad. También advirtió que la mejor manera de hacer caer un derecho no es intentar su destrucción, sino ignorarlo.

Se proyectó un video ("Samaykuy") que muestra de qué manera distinta una cultura indígena andina plantea la relación de los individuos con el medio ambiente. Información sobre ese video puede consultarse en www.pratec.org.pe . Después del video hubo comentarios sobre la nueva Bolivia del presidente Evo Morales.

La Prof. Mg. Gabriela A. Nogués habló sobre la importancia de generar decisiones éticas y políticas dirigidas a los excluidos, de reconocer las desigualdades, y de no reducir los Derechos Humanos a su vigencia positiva.

La jornada terminó con un extenso y rico trabajo de taller, en el cual los participantes pusieron en común diferentes puntos de vista en torno al tema central del Curso: los movimientos sociales.

jueves, 3 de agosto de 2006

Curso de Posgrado "Mov. Sociales..." - 1º día.









Miércoles 2 de agosto de 2006

La directora del IPF-Rosario, Prof. Lic. Lilians M. López, hizo la presentación y apertura del Curso con una exposición sobre el lugar de los movimientos sociales dentro del orden neoliberal global que pondera excesivamente un ámbito económico que ignora la solidaridad. Los movimientos sociales plantean nuevas subjetividades para los sujetos que no tienen lugar en el esquema neoliberal vigente. En este sentido, se ubican como voces distintas al "pensamiento único" que deserta de la política, y forman una nueva manera de entender la solidaridad, distinta a la concepción que tuvieron los Estados Sociales de Derecho surgidos con posterioridad a la I Guerra Mundial. Con comentarios a citas de Paulo Freire, propuso "apostar a nuevas construcciones", con la finalidad de la elaboración de un "inédito viable", categoría que tiene que ver con el sueño y que implica una reinvención de la sociedad. Planteó su interés en la apertura del diálogo y en la necesidad de docentes que no sean gestores ni elaboren comunicados, sino que se sientan interpelados por los conflictos sociales. Por esos conflictos sociales que el Estado Privatista Controlador es incapaz de abarcar.

Tras una pausa de algunos minutos, la Prof. Mg. Delfina V. R. Doval expuso sobre la Historia Oral, enfatizando desde el punto de vista teórico-metodológico. Afirmó el derecho a contar, el derecho a que cada sujeto pueda expresar su propia biografía, ya que esto es una necesidad instalada socialmente en el campo de la cultura. "El individuo es la forma más sofisticada de la producción social; no un átomo de la sociedad." La Historia Oral permite que la Historia sea hecha por los propios participantes. Esas referencias biográficas permiten otra construcción de una Historia colectiva.

Expresó una crítica a los medios masivos de comunicación, que hacen homogéneo el discurso de las ciencias sociales y transforman las historias individuales en mercancías. Mencionó diversas fuentes orales: folklóricas, relatos de vidas ejemplares para ciertas comunidades, Historia de Vida, y se explayó en comentarios sobre la última de las fuentes mencionadas, destacando la importancia de los saberes sociales además de los puramente sociológicos.

Las Historias de Vida surgen a pedido del investigador y cuestionan su labor. La Historia Oral no trabaja con un pasado anquilosado, sino con un pasado en transición, y permite que el relato de vida vuelva a la sociedad como discurso autorizado que permite la elaboración de la memoria.

Su exposición recorrió las etapas históricas de la Historia Oral:
• Antropologismo conservacionista (desde principios del Siglo XX hasta el período de entre guerras),
• Interaccionismo; estudio de las poblaciones marginales (desde el período de entre guerras a los años ´60), y
• Fase de las Sociedades Complejas (desde los años ´70 a la actualidad). Esta etapa es refundacional de la Historia Oral,
y los obstáculos y problemáticas que esta metodología plantea a los investigadores:
• escucha y producción discursiva,
• posibilidad de reelaboración del pasado,
• identidad,
• memoria individual y colectiva.

La jornada terminó con un diálogo en el cual se analizó un caso judicial que reveló la poca permeabilidad del proceso penal con respecto a la incorporación de nuevos métodos de investigación en ciencias sociales.