domingo, 20 de agosto de 2023

INVITAMOS...ENCUENTROS PARTICIPATIVOS. 25/08 Y 08/09: "EL HABLA EN LA UNIVERSIDAD".

 


ENCUENTROS PARTICIPATIVOS. 2023. 

EL HABLA EN LA UNIVERSIDAD 

¿Sobre qué y cómo hablamos hoy en las Facultades? ¿Qué Mitos van definiendo las tramas sociales? ¿Qué Mitologías están perfilando la construcción de los Saberes? Hacia una Semiología (o una “mitología científica”) nuestra que trabaje con manifestaciones artísticas como problemáticas, hipótesis o síntesis de Conocimiento en ciencias sociales.

Todo el lenguaje es un continuo proceso de metáforas y la historia de la semántica es un aspecto de la historia de la cultura: el lenguaje es, a la vez, una cosa viva y un museo de fósiles de la vida y de la civilización. Cuando utilizo la palabra “desastre” nadie puede acusarme de tener creencias astrológicas y cuando digo “por Baco” nadie puede creer que sea yo un adorador de las divinidades paganas; sin embargo, estas expresiones son una prueba de que la civilización moderna es un desarrollo incluso del paganismo y de la astrología. 

Antonio GRAMSCI. La política y el Estado moderno.


(…) El estudio de la historia de las literaturas ha experimentado una evolución bastante notable desde sus orígenes —en los que aparece comprendido en obras de historia general, como un capítulo más del análisis de la sociedad y de las costumbres— hasta la actualidad —en que alcanza un nivel de autonomía propio casi de una disciplina científica—. En el ancho intervalo que media entre ambas concepciones, muchas otras formas de acceder a lo literario gozaron sucesivamente del favor erudito: la literatura, producto de la razón, tiene la misma historia y evolución de ésta; la literatura, surgida del “espíritu del pueblo”, debe estudiarse en función del despliegue de la nacionalidad; la literatura, espejo del desarrollo de una lengua, únicamente puede reconstruirse a partir del ámbito lingüístico; la literatura, parte integrante de una superestructura ideológica, no es más que un reflejo de la estructura económica y de determinada distribución de las fuerzas productivas de la sociedad. ¿Cómo planear, pues, una historia de la literatura universal en la era de los viajes espaciales, de la cultura de masas y de la reivindicación del mundo subdesarrollado? Sin duda, concediendo a la literatura su especificidad de forma y de lenguaje autónomo, con una evolución y una historia propias, pero también iluminando suficientemente los rasgos de la historia social y de la cultura que la nutrió, y haciendo vivir a los hombres que la crearon en sus propios medios históricos y frente a sus propias situaciones vitales. Es decir: la ambición sería ofrecer simultáneamente una historia de la literatura y una historia social y de la cultura que se enriquecieran y complementaran mutuamente. (…) 

Historia de la Literatura mundial. Palabras preliminares. 

Centro Editor de América Latina. 1970/1976.


Motivaciones (tomadas provisoriamente de la Historia) / Contexto. 

El Habla de lo que hoy podemos llamar, imprecisamente, Argentina, tuvo tres momentos de profundos cambios: 

La Conquista española, que silenció las lenguas originarias; 

La Independencia de España, que buscó renovar, lográndolo, la manera de escribir Literatura y Periodismo, con una orientación elitista de clases sociales criollas hegemónicas, que seguían mirando a Europa aunque ya no a la España metropolitana (por ejemplo, la Generación del 37); 

El impacto de la Inmigración masiva que pobló el país desde mediados del siglo XIX y que provocó cambios perdurables, ya comenzado el siglo XX, en las formas de hablar y de escribir, tomando a esta última actividad en un sentido amplísimo: el Tango, la poesía urbana y popular (grupo de Boedo), el teatro costumbrista y masivo, los diarios de gran tirada, la industria editorial local… 

Respecto de las Universidades, pueden plantearse otros tres momentos y, también, algunos paralelismos, cronológicamente tardíos: 

La instalación de universidades europeas de perfil medieval, escolástico; 

La Reforma Universitaria de 1918; 

La matriculación masiva a partir de la década de 1960 (que inaugurará lo que Sandra Carli denomina “la tradición plebeya” de las universidades nacionales de Argentina), hasta el impacto efectivo de las reformas neoliberales de la década de 1990. 

¿Qué aconteció entre los cambios culturales de la Inmigración masiva y de la Tradición Plebeya de las Universidades, en un extremo, y, en el otro, el impacto efectivo de las reformas neoliberales que vivimos hoy? 

Néstor Kohan (“Deodoro Roca, el hereje”; ed. Biblos, 1999, pág. 70), tras aludir a las repercusiones del Mayo Francés en Latinoamérica, sintetiza vertiginosamente: “Luego sobrevinieron rápidamente la oscuridad, el terror, la tortura, el genocidio, los desaparecidos, el exilio, la ofensiva conservadora, la contabilidad fuerte, el pensamiento débil, la moral fláccida, la mediocridad artificialmente inducida, la mundialización capitalista, la destrucción planificada de la educación, la recolonización cultural.” 

Dinámica de trabajo. 

Lectura en grupo de textos literarios breves; comentarios y/o conversación sobre textos literarios acordados / propuestos por les participantes; abordaje de experiencias de escritura creativa (considerando tal a la que no tiene un finalidad utilitaria previa y específica); tomando a la Literatura como “una mediadora de saber” (Roland Barthes) y teniendo en cuenta que el Habla es una liza. 

Un objetivo. 

Investigación participativa acerca del Habla de las personas universitarias. El Deseo y el Currículum Oculto, la Institución soñada y la Planificación formal: la Ciudadanía universitaria.

Lecturas sugeridas para el primer encuentro. 

De “Más allá del bien y del mal” (Friedrich Nietzsche), el fragmento 268. 

De “Pedagogía de la Esperanza” (Paulo Freire), la nota 15 de las notas finales de Ana María Araújo Freire. 

De “La Reforma Universitaria – Desafíos y perspectivas noventa años después” (AAVV), el comienzo de un artículo de Pablo Gentili (págs. 36 a 38), que narra una experiencia particular de aprendizaje, a la manera de un cuento clásico. 

“Pueblo y lenguaje académico” de José Tamarit, Universidad Nacional de Luján.


martes, 25 de abril de 2023

Felicitamos a las autoridades electas en la FDER - UNR, período 2023-2027.

 Desde el Instituto de Investigaciones PAULO FREIRE - Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación (inaugurado en 1995), enviamos nuestras felicitaciones al reelecto Decano de nuestra querida Facultad de Derecho - UNR, Dr. Hernán Botta, y a la flamante Vicedecana, Dra. Emilia Barberis, extensivo a todo su equipo, para el período 2023-2027.

Augurando una buena gestión, comprometides con los DDHH desde una mirada latinoamericana, reciban ustedes nuestro cordial saludo.

*

¡Por una educación pública, inclusiva, democrática y emancipadora!

*

Directora Prof. Lic. Lilians M.  López, y educadores participantes.

Instituto de Investigaciones Paulo Freire.

FDER. UNR.

jueves, 20 de abril de 2023

Adhesión al homenaje al querido Prof. JUAN CARLOS GARDELLA por los 25 años de su fallecimiento.

 

Rosario, 20 de abril de 2023.-

  

 Docentes investigadores del “Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación” Facultad de Derecho U.N.R, hacemos llegar nuestros saludos y adhesión al digno auspicioso homenaje al querido Prof. JUAN CARLOS GARDELLA por los 25 años de su fallecimiento.

Si “Enseñar comienza con aprender a escuchar” JUAN sigue PRESENTE como   nuestro compañero en y para abrir caminos a pensar los Derechos Humanos desde el espacio Universidad/Sociedad: Hoy, decimos “praxis puente” entre semejantes y diferentes hacia la reinvención social”, en un complejo contexto político socio cultural.

Profesor Juan Carlos Gardella el Acto que te honra nos encontrará el día 20 de abril a las 19 h en el aula 20 - “Auditorio Juan Carlos Gardella” de nuestra Facultad de Derecho.

Reciban nuestro cordial saludo.-

 

 

Directora Prof. Lic. Lilians M.  López

Instituto de Investigaciones "Paulo Freire.”

FDER. UNR.


CON educadorxs: Abog. Prof. Sandra M. Bartolomé - Prof. Laura E. Rodríguez - Abog. Prof. Geraldina Gahn - Prof. Pablo M. Mengascini - Dr. Gustavo Ruggiero – Abog. Malcon E. Perucca - Mtr. Abog. Analía I. Funes - Dra. Prof. Margarita Gómez - Dra. Aline Lemos Da Cunha – Prof. Lic. antropóloga Marisol Esteve – Abog. Marcela Menechelli - Abog. Prof. Aldana Tuan. Miembros fundadores: Ps. Lilians M. López - María Esther Saleme de Burnichon.(FDA) – Alcira Argumedo (FDA)-  Lic. Laura Elsa Rodríguez. - Lic. Oscar Lupori.- Mtr. Abog. Analía Isabel Funes. - Dra. Isabel Hernández.




viernes, 24 de marzo de 2023

III FORO MUNDIAL DE DDHH 20 AL 24 03.2023 - BS AS.

Compartimos algunos momentos de lo que fue la participación del Instituto Paulo Freire (FDER. UNR) en el III FORO MUNDIAL DE DDHH.

... una huella -más que significativa- en el sendero para seguir insistiendo por la Verdad, con Memoria y en una constante exigencia de Justicia ¡¡¡30 MIL PRESENTES. AHORA Y SIEMPRE!!!

https://fmdh23.org/











miércoles, 26 de octubre de 2022

ADHESION al I Congreso Nacional de Derecho del Trabajo, organizado por la Asociación de Abogados/as Laboralistas de Rosario

 

 

“…no hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez más intolerable y el anuncio de un futuro por crear, por construir política, estética y éticamente entre todos, mujeres y hombres. La utopía implica esa denuncia y ese anuncio, pero no permite que se agote la tensión entre ambos en torno a la producción del futuro antes anunciado y ahora un nuevo presente. La nueva experiencia de sueño se instaura en la misma medida en que la historia no se inmoviliza, no muere. Por el contrario, continúa.”

Pedagogía de la esperanza. 

(Freire, 1992).

------------------------------------------


Rosario, 26 de octubre de 2022.-

Desde el “Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación” de la Facultad de Derecho (UNR), hacemos llegar nuestra adhesión al I Congreso Nacional de Derecho del Trabajo “Vigencia y necesidad de avance del derecho protector de las personas que trabajan”, organizado por la Asociación de Abogados/as Laboralistas de Rosario, que se llevará a cabo en nuestra ciudad los días 10, 11 y 12 de noviembre próximos.

Celebramos este encuentro de trabajo que, sin dudas, implicará una pedagogía por la pregunta del ¿cómo? de una práctica social que sea instituyente de un firme avance en el derecho protector de las personas que trabajan, en un contexto de sistemáticos embates de la clase dominante (con sus nuevas formas). Por lo que resulta imperioso elegir las mejores tácticas a utilizar y que -al decir de Freire- variando históricamente, deben estar en consonancia con los objetivos estratégicos.

Sin más, los saludamos augurando un esperanzador I Congreso Nacional de Derecho del Trabajo.-

domingo, 15 de mayo de 2022

Participación de la Prof. y Dir. Lilians López en la Universidad Pablo de Olavide, Carretera de Utrera, Sevilla, España.

Con grata alegría tenemos el honor de compartir con Uds. el PROGRAMA del Ciclo 'Movimientos Sociales. Ayer y Hoy' que tuvo lugar en la Universidad Pablo de Olavide, Carretera de Utrera, Sevilla, España entre los días 26 al 29 de abril del corriente, donde fuera invitada nuestra profesora y Directora del Instituto Paulo Freire (FDER. UNR ARGENTINA), Lilians López, por el prof. Rafael Rodríguez Prieto (profesor de Filosofía del Derecho y subdirector del LIPPO. ESPAÑA):

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26 de abril de 2022 - 10 horas

Edificio 4, aula 4

Nuevas creaciones políticas y contrapoderes sociales en el contexto de la políticaeuropea y española

Raúl Sánchez Cedillo (Fundación de los Comunes)

Moderan:

Pilar Cruz Zúñiga (Departamento de Sociología)

Eduardo Molina Campano (Departamento de Geografía, Historia y Filosofía)

 

26 de abril de 2022 - 18 horas

Edificio 6, salón de grados

Lo absoluto de la democracia: límites y posibilidades en el contexto del 15 M

Intervienen: Raúl Sánchez Cedillo, Pilar Cruz Zúñiga, Rafael Rodríguez Prieto, Daniel Albarracín

Modera: Eduardo Molina (LIPPO)

 

27 de abril de 2022 - 19 horas

Edificio 7, salón de grados

¿Qué tienen en común las luchas de la Transición y el movimiento feminista actual?

Intervienen: Jaime Pastor (UNED y Revista Viento Sur) y Alicia Delgado (Abrir Brecha)

Modera: Eduardo Molina (LIPPO)

 

29 de abril de 2022 - 11 horas

Edificio 6, aula 1

El acto educativo y la concientización social en la perspectiva de Paulo Freire

Lilian M. López, directora del Instituto Paulo Freire de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Modera: Rafael Rodríguez Prieto (profesor de Filosofía del Derecho y subdirector del LIPPO)

LINK CONFERENCIA: PRESIONE AQUI


Organiza:

Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas de la UPO (LIPPO)

Seminario de Investigación del Departamento de Sociología

 Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.-

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LINK. CICLO UNIVERSIDAD P.OLAVIDE










lunes, 21 de febrero de 2022

Presentación del libro: Las Leyes del Olvido (UNR Editora, 2021) - Jueves 24/02/22 - 18.30hs - Sede UNR.

 

Con mucha alegría compartimos el enlace de una entrevista a la autora del libro Isabel Hernández en razón de la próxima presentación de su libro. Ella es antropóloga y escritora rosarina, radicada en Chile:

Entrevista a la autora Isabel Hernández

A nuestra compañera ISABEL, le damos una cálida bienvenida a Rosario - Arg. en nuestra UNR, donde dejó huellas de un sentipensar socioeducativo, con praxis freirianas "entre semejantes y diferentes", hacia una esperanzada Reinvención social.


¡¡ LXS ESPERAMOS !!




martes, 30 de noviembre de 2021

Esperanzar con Freire? Rebelión y Resistencia. VIDEOS - 2 MOMENTOS.

A continuación compartimos con Uds. los registros audiovisuales de los encuentros virtuales de los dos momentos que recordamos a continuación:

- 1ro. de septiembre 2021: desde el “Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Cs. Sociales. Ética. Praxis Alternativas en Educación” de la Facultad de Derecho (UNR) junto con la prof. Aline da Cunha desde Brasil (Facultad de Educação - Universidade Federal Rio Grande do Sul - Brasil), en el marco más amplio de los 100 años del natalicio de Paulo Freire, presentamos en el segundo Encuentro, de manera sincrónica y virtual, el libro: “Paulo Freire. La pedagogía rebelde.” del Prof. Dr. Gustavo Ruggiero.

 - 26 de octubre 2021Con el Prof. Dr. Rafael Rodríguez Prieto, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla (España), reflexionó junto con nosotros: "Es la internet el camino para las dictaduras del Siglo XXI… Nos interpelamos: ¿Están las grandes empresas de internet colonizando la educación? – ¿Es la digitalización de hoy el cibersocialconformismo del mañana?


ENLACE EN DRIVE:

https://drive.google.com/drive/folders/1rLItVbwWX3RFYzBA3StmKgGoTbYPliDd?usp=sharing


Y Hoy ... 

¿Qué, de este MUNDO nos interpela...? 

¿Cuáles son las condiciones de existencia que nos "condicionan, pero no determinan"? 

Las pistas, de luchas recorridas…

¡Miradas y desafíos constantes!

Legados y aportes de los Pueblos y Praxis de Filósofos de NUESTRA AMÉRICA y tanto más!


VIGENCIA...

"Pedagogía de la pregunta'' 

"Miedo y osadía" 

"Pedagogía del oprimido"

"Pedagogía de la Esperanza"

lunes, 25 de octubre de 2021




¡HOLA  HOLA! 😁

Es una alegría saludarNOS! En un Andar andando hacia nuestra próxima actividad con interesades. 👩🏻👩🏾‍🦱👩🏽‍🦰👱🏼‍♀️🧔🏽‍♀️👵🏻👨🏻‍🦱👨🏻‍🦰👨🏾‍🦳🙋🏻‍♂️👨🏾‍🦽👩🏻‍🦯

Entre educadores educandos, trabajadores de la cultura y amplia comunidad convocades:

ESPERANZAR  RESISTIR✊🏽

MEMORIA con Paulo Freire en su Centenario! 💯

Acerquémonos, en búsqueda, con la Pedagogía de la Pregunta.❓


¿Qué es LEER...para Nosotres.? ¿Cómo se nos plantea en Internet...?

Imperio de las TIC... redes sociales, en el escenario del Orden global... Horizonte de la mundialización... 

¿Qué pasa con nuestres sueños? 

¿Cómo "aprender enseñar" CON en los espacios donde la "Cultura del silencio" impregna subjetividades? "Semejantes y diferentes"… ¿con desconocimientos de peculiaridades culturales y singularidad de las historias vividas? 


¡Escuchémonos!_ 👂🏽🧏🏻

FREIRE nos LEGÓ 

Testimonios de vida sin escindir ... LEER... Texto en contexto... Experiencia/s situadas en la historia.

LEER EL MUNDO/Leer la PALABRA. PALABRA SEMILLA. 🌱


Y Hoy ... 

¿Qué, de este MUNDO nos interpela...? 

¿Cuáles son las condiciones de existencia que nos "condicionan, pero no determinan"? 

Las pistas, de luchas recorridas…

¡Miradas y desafíos constantes!

Legados y aportes de los Pueblos y Praxis de Filósofos de NUESTRA AMÉRICA y tanto más!


VIGENCIA...

"Pedagogía de la pregunta'' 

"Miedo y osadía" 

"Pedagogía del oprimido"

"Pedagogía de la Esperanza"


❗❗❗


Vamos sentipensando/Nos....para participar en el próximo encuentro con nuestro querido invitado, compañero y amigo: 

Profesor Dr. Rafael Rodríguez Prieto (Universidad Pablo de Olavide. Sevilla) ☺️


Fecha: 26 de octubre de 2021 (14h a16h )


INSCRIPCIÓNhttps://forms.gle/f2DgZvythf49vYNXA


El enlace para la sala virtual, enviaremos por mail a los inscriptes.

 

Se realizará entre quienes deseamos construir Nos, al encarnar praxis educativas… 

UN PUENTE... hacia una reinvención social liberadora posible! 🌻

Sigamos comunicados/es! ❤️


Abrazo fraterno. 🤗


Profª. Lilians M. López con Educadores IPFreire (Facultad de Derecho - UNR – Rosário, Argentina)

Profª. Aline Lemos da Cunha Della Libera (Faculdade de Educação – UFRGS – Porto Alegre, Brasil)

sábado, 2 de octubre de 2021

Reconocimiento a nuestro querido Prof. Pablo Mengascini.

Tenemos el agrado de compartir con Uds. nuestra alegría por el merecido reconocimiento que le otorgó la Universidad Nacional de Rosario a nuestro compañero/miembro activo del Instituto de Investigaciones Paulo Freire y docente de Introducción a la Filosofía y Cs. Sociales, Comisión 11 - Cat. 3, del Ciclo Básico de la Facultad de Derecho, valorando y destacando su desempeño en el cursado del Profesorado en Derecho - promoción 2020. 

Dicha distinción se realizó el Viernes 1ro. de Octubre de 2021, en la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño (Rosario). La actividad fue presidida por el Rector de la UNR, Lic. Franco Bartolacci.

A continuación compartimos algunas fotos de la actividad:







¡¡FELICITACIONES PROFESOR PABLO MENGASCINI!!

martes, 21 de septiembre de 2021

VIDEO: Homenajeando a Paulo Freire desde Rosario Argentina.-

 

En el andar Andando sostenido fuimos desafiados a perder el miedo, aprendiendo enseñando en esta lógica de sentido otra Curiosidad Epistemológica encarnada en la vivida Historia.

 Siempre con estudiantes, con otros profesionales, escuchando las Voces en una dialogicidad crítica participativa, modalidad que no es transferencia de saberes en educación..."sino un encuentro de sujetos históricos interlocutores que buscan una significación de los significados" (Freire P.) nos recuerda la Prof. Psic. Lilians López protagonista principal de este video, que a continuación compartimos con Uds:

https://www.youtube.com/watch?v=s4xFAR7USLo

miércoles, 15 de septiembre de 2021

12º CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL. UNLP. 09.09.2021

Desde el "Instituto de Investigaciones Paulo Freire, Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación”, en la Facultad de Derecho – U.N.R. - expresamos nuestra alegria por participar con la compañera Leticia Muñoz Cobeñas y su equipo, en trabajo colectivo e interdisciplinario, en el 12º CONGRESO ARGENTINO DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL – “GT20: Antropología, memoria y performance. Un debate en torno a la educación, las producciones estéticas y los derechos humanos”, donde pudimos disfrutar aprendiendo, del intercambio de los distintos trabajos reflejados en cada una de las ponencias, todas situadas en prácticas concretas, haciéndolas más enriquecedoras aún.

 Educadores/as del IPF

FACULTAD DE DERECHO 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO. 


Grabación GT 20 https://www.youtube.com/watch?v=Vx3Mr3P5KM4

Compartimos además, algunos registros del encuentro sincrónico virtual:















HACEMOS MEMORIA CON PAULO FREIRE EN EL CENTENARIO DE SU NATALICIO. 1921-2021. 2do momento.

El 1ro. de septiembre de 2021, desde el “Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Cs. Sociales. Ética. Praxis Alternativas en Educación” de la Facultad de Derecho (UNR) junto con la prof. Aline da Cunha desde Brasil (Facultad de Educação - Universidade Federal Rio Grande do Sul - Brasil), en el marco más amplio de los 100 años del natalicio de Paulo Freire, presentamos en el segundo Encuentro, de manera sincrónica y virtual, el libro:

 “Paulo Freire. La pedagogía rebelde.” del Prof. Dr. Gustavo Ruggiero.




 

martes, 15 de junio de 2021

HACEMOS MEMORIA CON PAULO FREIRE EN EL CENTENARIO DE SU NATALICIO. 1921-2021.

 

“No circulo de cultura o diálogo deixa de ser uma simple metodologia o uma técnica de ação grupal, e passa a ser a própria diretriz de uma experiencia didática centrada no suposto de que aprender é aprender a “dizer a suapalavra”. Una pedagogía de la Pregunta 

(Freire, 1987:57).

 

El 28 de mayo de 2021, desde el “Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Cs. Sociales. Ética. Praxis Alternativas” de la Facultad de Derecho (UNR), en el marco más amplio de los 100 años del natalicio de Paulo Freire, presentamos en un primer Encuentro, de manera sincrónica y virtual, el libro:

“FORMACIÓN EN FONOAUDIOLOGIA SOCIAL y COMUNITARIA.

Un enfoque en construcción”

Claudia A. Ithurralde, Susana N. Villarreal, Gabriela J. Berta, Ma. Carolina Campra, Fernanda Felice, Ma. Fernanda Ginghini, M. Adriana Savio, Lilians M. López.  (Laborde Editor. Primera Ed. Abril de 2021)

 

La actividad tuvo las siguientes ADHESIONES:

Equipo de Investigación: Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria. Escuela de Fonoaudiología. Fac. de Cs. Médica UNR, FACED. Facultad de Educação (Universidade Federal Rio Grande do Sul - Brasil); Foro en Defensa de los DDHH, del Colegio de Psicólogos de Rosario, 2° Circuns.; EESO Nro. 417 “Colonia Candelaria” Casilda; EESO Nro. 438 San Lorenzo; COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR); Centro de Estudios e Investigaciones en DDHH “Profesor Juan Carlos Gardella” Fac. de Derecho (C.E.I.D.H.-UNR); Ciclo “Del Derecho y del Revés”, creado por Ps. Laura Capella; Asociación de Abogados Laboralistas de Rosario; Virtus Educação, SP. Brasil; Comisiones de Cultura y Derechos Humanos del Colegio de Abogados Rosario, 2° Circuns.; Dra. Alejandra Portapila, Coord. Servicio Local de Promoción y Protecciónde Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Municipalidad de Rosario; Dra. Martha Andrada, Cátedra DDHH de Niñez y Adolescencia de la Facultad de Derecho (UNR).

Participamos del Encuentro sincrónico virtual educadores, educandos y comunidad interniveles educativos (Argentina y Brasil) de diferentes disciplinas como: Derecho, Antropología Social, Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Psicología, Filosofía, Ciencias Políticas como así también, la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Derecho – UNR, Lic. Paula Navarro.

Comenzamos el Encuentro Hacer memoria con Paulo Freire”, apelando al círculo de cultura como modalidad metodológica, situados en este contexto pandémico. Modalidad que permite el acto educativo: Diálogo “entre semejantes y diferentes hacia una reinvención social posible”.

Nos invitamos a reflexionar, interpelando las praxis salud / enfermedad, en la articulación de Memoria. Educación. Derecho. Tomamos un fragmento del antropólogo Eduardo L. Menéndez de su libro “La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo”.

“El descubrimiento del cuerpo en la vida cotidiana, se desarrolla de forma aparentemente contradictoria: por una parte, se recupera el cuerpo en términos de salud, belleza, negación del envejecimiento y hasta de la muerte. Así, vamos asistiendo a un proceso en el que se devalúa el cuerpo productor y simultáneamente, se revalúa en términos de salud y belleza. Se devalúa cada vez el cuerpo social productivo y se exalta el cuerpo individual en términos estéticos.

Llegar a desconocer la importancia de los procesos económico/político/sociales en la producción, construcción y el existir de los cuerpos y sus padeceres, resulta llamativo. Dada la preexistencia de disciplinas como la Medicina social e inclusive parte de la Sociología médica, que subrayaron, desde los años 30, el papel de esos procesos sobre la morbimortalidad; en especial en términos de distribución clasista en el proceso de salud/enfermedad/atención.

A su vez se expresa en cierta distribución desigual de la mortalidad o la enfermedad, como también en la distribución del envejecimiento, de la expresión corporal de una vejez diferencial”

¿Qué decimos cuando apelamos a la Memoria?

Reflexionamos Memoria con los aportes de la socióloga contemporánea Elizabeth Jelin: la memoria tiene un papel altamente significativo como mecanismo cultural al fortalecer el sentido de pertenencia y construir mayor confianza en uno/a mismo/a; grupos oprimidos, silenciados, discriminados y acercarse a otra valoración que visibilice raíces interdictadas. Deviene, en recrear la mirada común o colectiva en vidas sin anclajes. Habilitarnos a nuevos sentidos, otras maneras de mirar.

Expresamos que hacer Memoria, es construir el sentido del pasado y cómo lo enlazamos al presente. Siguiendo a Jelin, es un proceso subjetivo, siempre activo, en tensión y construido socialmente; en interacción y diálogo.

 

Con la importancia de las memorias, pensamos lo fundamental de las narrativas. Y compartimos un poema del poeta cordobés Daniel Salzano:

 

Mientras el agua cala los huesos del corazón

y el segundero

hace rayitas con alfileres en el dolor

volvamos donde dejamos la narración.

 

--

Luego, toma la palabra la directora del Instituto Paulo Freire, quien fuera a su vez profesora titular por concurso de la cátedra Introducción a la Filosofía Ciencias Sociales Cat. C del ciclo básico en la carrera de Abogacía y coautora del libro “Formación en fonoaudiología social y comunitaria. Un enfoque en construcción.” Lic. Psi. Lilians M. López, haciendo un recorrido por la vida de Paulo Freire que fue muy que motivador, contextuado. Atravesó Brasil, Argentina; el exilio, programas de política educativa concretos y, sobre todo, la continuidad de una idea/acción con mirada en lo humano, en la existencia, en la vida; en el reconocimiento entre y con otros, como una manera de transitar la vida.

 

La educación para Paulo Freire es un acto dialógico, es decir “comunicación entre”, de ahí el rescate de las Voces en el círculo de cultura en tanto modalidad metodológica que incluye la escucha, donde el poder no queda en una sola voz, donde hay un objetivo: una búsqueda común, es decir, que implica encuentro, en tanto, nos remite a José Martí cuando nos interpela como pueblo: “El deber urgente de Nuestra América es enseñarse como es”; la peculiaridad cultural.


Hace lugar a romper la cultura del silencio y allí la escucha y encuentro, en contexto, de palabras-praxis puente donde el conocimiento conlleva conocerse, amar, crear, construir críticamente. El compromiso del educador en ese despertar no es una búsqueda individual, sino colectiva como liberación.

Teniendo en claro que la educación es lucha en el pensamiento crítico de H. Giroux, al unísono es participación esperanzada, porque está en la Historia y no puede dejar de estarlo.

Es una búsqueda epistemológica que exige del educador un compromiso ético-político situado. No queda en lo individual; es una construcción puente, entre y con. Conlleva no sólo la denuncia sino el anuncio:

Con los estudiantes de primer año, abrir a las miradas diversas, a la construcción de los puentes que podemos recorrer. Volver sobre nuestras prácticas/pensamientos/praxis para construir y re- construir. Los puentes que unen y pueden transitarse en ambos sentidos.

Caminar interrumpido por las políticas neoliberales que atacaron la producción y los cuerpos.

En el momento del intercambio dialógico resulta interesante retomar algunas reflexiones de quienes participaron, referenciados en la “Pedagogía de la Pregunta” de Paulo Freire.

“Decimos con Freire: la pregunta también es una construcción. Una construcción situada; el texto en contexto; entre semejantes y diferentes, hacia la reinvención social posible. Por eso en el libro presentado, insiste en especial el subtítulo: “Un enfoque en construcción” y el capítulo que se tituló precisamente ¿Quiénes educan a los educadores?”

¿Qué perfil profesional interesa formar en docencia e investigación?, como interrogante asumido que nos desafía en el campo de las Ciencias de la salud y más amplio, en el campo de la ciencia toda.

Isabel Hernández llama Antropología de transferencia a la investigación participativa en el gran campo de las Ciencias Sociales.

¿Qué lecturas podemos hacer de nuestras prácticas?

“Siempre los hombres quieren más”

Desocultar cuál es la búsqueda en mi praxis educativa: ¿transmitir? o ¿transformar? En esa opción ético política la educación es siempre lucha y construcción.

--

En un momento posterior, nuestras compañeras de Fonoaudiología nos compartieron su trabajo de búsqueda en la formación académica y los aspectos del trabajo en ámbitos públicos, con eje en el cuidado y las opciones laborales.

Claudia Ithurralde nos introduce en la historia de la carrera, entre otras cuestiones refiere que, con el retorno de la democracia, en 1985 se redefine el objeto de estudio de la fonoaudiología; donde en lugar de enfermedad y/o patología, pasa a ser la salud, la voz, la audición, el lenguaje, la comunicación. Se acentúa el mismo como prevención más promoción de la salud.

Susana Villarreal. ¿Cómo propiciar una mirada de lo social y lo comunitario? Se busca interesar en esas líneas a los estudiantes. En la participación comunitaria, problemas de salud complejos que afectan a la comunidad y es en el seno de la misma, dónde ha de hacérsele lugar a su abordaje, en una atenta escucha.

Gabriela Berta. En el rico escenario recorrido en los proyectos de investigación social y comunitaria realizados, reflexiona sobre la experiencia preprofesional de los/as estudiantes de Fonoaudiología y la importancia de impulsar ese perfil haciendo lugar a la interdisciplina en la formación universitaria. Valora la figura de Paulo Freire en el sostén pedagógico del Proyecto. Comparte una de las expresiones acerca de “los imaginarios”, vertida en un encuentro con la comunidad: … “Cuando tuve que enfrentarme a la situación de la práctica, el imaginario se me rompió”.

Beatriz Fabiani, Fonoaudióloga de trabajo hospitalario en la ciudad de San Lorenzo, enuncia acerca de que con el saber específico de la formación académica no alcanzaba, caló la pregunta en la conciencia de que había que ir más allá ¿Qué hay desde la fonoaudiología para trabajar en la comunidad?

No son casuales las decisiones de política institucional de incluir disciplinas no médicas de la salud en los hospitales; habrá que abrirse más a la comunidad en búsqueda de soluciones a los problemas que atraviesan al ciudadano.

“En tiempos difíciles, distintos; en tiempos de Pandemia se hace cotidianamente presente la fragilidad humana, la vulnerabilidad y la finitud…Ese corazón hecho de pura comunidad, sigue invitando/nos a trabajar y luchar por un sistema de Salud que nos ampare a todos.”

Luego de la presentación del libro, Marisol Esteve, antropóloga social, docente e investigadora de la UBA, pregunta a nuestros estudiantes de Derecho, ¿acerca de cómo hilvanar el recorrido que han hecho las compañeras de Fonoaudiología con la carrera de Derecho, con el acceso al derecho a la salud de las comunidades?

Se produce otro momento de intercambio dialógico con la rica participación de Hernán Carusso  desde Cs. Políticas entre otras, - hasta dar cierre a la Jornada.

¿Para qué volvemos a Paulo Freire Hoy? ¿Por qué hacemos Memoria con su legado? Significa resignificar significados.

Nuestro compromiso en la Historia vivida, de nuestro país, nuestro mundo, Nuestra América

A dos décadas del S. XXI se nos presenta insoslayable el volver a pensar-nos con, para convivir, volver a pensar en la humanidad.

*

AGRADECIMIENTOS: al Equipo de Investigación: Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Cs. Médicas (UNR) que compartieron con nosotros su exhaustivo trabajo de investigación.

Y a todos quienes nos hicieron llegar sus saludos: Dra. Marta R. Felperín, Dr. Abogado Laboralista, Profesor Jorge Elizondo, Profesor Carlos Solero, Prof. Laura Rodríguez, Dra. Profesora Analía Funes, Prof. Dra. Leticia Muñoz Cobeñas, Investigadora Universidad de La Plata, Profesora Aline Lemos Da Cunha de Porto Alegre Brasil, Prof. Dra. Margarita Gómez de San Pablo Brasil.

Agradecemos en especial, las palabras de acompañamiento del Dr. Hernán Botta, Decano de la Facultad de Derecho – UNR.

 **

Por último, nos acompañamos con las palabras de la educadora Isabel Hernández (escritora, investigadora en Antropología social, que durante el exilio en Chile conoció y trabajó con Paulo Freire):

“Queridas compañeras, queridos compañeros del Instituto Paulo Freire de Rosario, estimadas y estimados trabajadores de la educación, colegas que construyen diariamente un espacio democrático y digno de enseñanza y aprendizaje:

Es para mí una instancia de alegría poder comunicarme con ustedes, en un tiempo tan difícil para nuestra Patria Grande, para nuestro país y nuestra ciudad. Hablo de un momento de alegría porque, pese a los estragos de la pandemia que estamos viviendo podemos seguir reuniéndonos, aunque sea por pantalla.​

¡Y porque seguimos haciendo memoria con Paulo Freire! Ya sabemos que pueden pasar los años, pero sus enseñanzas no se olvidan.​

Y también quiero decirles que este homenaje es para quienes, como la Prof. Lilians López y los demás educadores que fundaron el Instituto en el año 1995, le dieron vida a las cátedras de esta Facultad, contra viento y marea y durante más de​ 25 años.​

Se merecen este homenaje porque hicieron suyas las reflexiones y las prácticas freireanas a tal punto de alcanzar la generosidad de compartir con todos nosotros esta renovación de ideas que perduran y seguirán creciendo entre todas y todos los que en esta vida tenemos algo por qué luchar.

Gracias a todos ustedes, muchas gracias desde Santiago de Chile, Isabel H.​” ​

 Saludamos agradeciendo la rica participación de educadores y educandos de nuestro país como desde Brasil y quienes aportaron a este momento de encuentro:

INVITÁNDOLOS A QUE NOS ACOMPAÑEN EN SEPTIEMBRE AL SEGUNDO MOMENTO, donde tendremos la alegría de presentar el libro: “PAULO FREIRE. La pedagogía rebelde.” Prof. Dr. J. Gustavo Ruggiero. Ediciones U.N.G.S. Buenos Aires. Año 2021.

 







 

*

Instituto de Investigaciones Paulo Freire, espacio de Ciencias Sociales, Ética y Practicas Alternativas. Directora Lic. Prof. Ps. Lilians M. López y miembros cofundadores Prof. Oscar Lupori, Prof. Lic. Laura Rodríguez, Prof. Abg. Analía Funes e integrantes profesores: Sandra Bartolomé, Marisol Esteve, Geraldine Ghan, Marcela Menechelli, Malcon Perucca, Pablo Mengascini, Aldana Tuan Ferreyra. Facultad de Derecho. U.N.R. (1995-2021).

*