“No circulo de cultura o diálogo
deixa de ser uma simple metodologia o uma técnica de ação grupal, e passa a ser
a própria diretriz de uma experiencia didática centrada no suposto de que
aprender é aprender a “dizer a suapalavra”. Una pedagogía de la
Pregunta
(Freire, 1987:57).
El
28 de mayo de 2021, desde el “Instituto de Investigaciones Paulo Freire.
Cs. Sociales. Ética. Praxis Alternativas” de la Facultad de Derecho (UNR),
en el marco más amplio de los 100 años del natalicio de Paulo Freire,
presentamos en un primer Encuentro, de manera sincrónica y virtual, el libro:
“FORMACIÓN
EN FONOAUDIOLOGIA SOCIAL y COMUNITARIA.
Un
enfoque en construcción”
Claudia
A. Ithurralde, Susana N. Villarreal, Gabriela J. Berta, Ma. Carolina Campra,
Fernanda Felice, Ma. Fernanda Ginghini, M. Adriana Savio, Lilians M. López. (Laborde Editor. Primera Ed. Abril de 2021)
La
actividad tuvo las siguientes ADHESIONES:
Equipo
de Investigación: Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria. Escuela de
Fonoaudiología. Fac. de Cs. Médica UNR, FACED. Facultad de Educação (Universidade
Federal Rio Grande do Sul - Brasil); Foro en Defensa de los DDHH, del Colegio
de Psicólogos de Rosario, 2° Circuns.; EESO Nro. 417 “Colonia Candelaria”
Casilda; EESO Nro. 438 San Lorenzo; COAD (Asociación Gremial de Docentes e
Investigadores de la UNR); Centro de Estudios e Investigaciones en DDHH
“Profesor Juan Carlos Gardella” Fac. de Derecho (C.E.I.D.H.-UNR); Ciclo
“Del Derecho y del Revés”, creado por Ps. Laura Capella; Asociación de
Abogados Laboralistas de Rosario; Virtus Educação, SP. Brasil; Comisiones de
Cultura y Derechos Humanos del Colegio de Abogados Rosario, 2° Circuns.; Dra. Alejandra
Portapila, Coord. Servicio Local de Promoción y Protecciónde Derechos de
Niños, Niñas y Adolescentes. Municipalidad de Rosario; Dra. Martha Andrada,
Cátedra DDHH de Niñez y Adolescencia de la Facultad de Derecho (UNR).
Participamos
del Encuentro sincrónico virtual educadores, educandos y comunidad interniveles
educativos (Argentina y Brasil) de diferentes disciplinas como: Derecho, Antropología
Social, Ciencias de la Educación, Ciencias Médicas, Psicología, Filosofía,
Ciencias Políticas como así también, la Secretaria de Ciencia y Técnica
de la Facultad de Derecho – UNR, Lic. Paula Navarro.
Comenzamos
el Encuentro “Hacer memoria con Paulo
Freire”, apelando al círculo de cultura
como modalidad metodológica, situados en este contexto pandémico. Modalidad que
permite el acto educativo: Diálogo
“entre semejantes y diferentes hacia
una reinvención social posible”.
Nos
invitamos a reflexionar, interpelando las praxis salud / enfermedad, en la
articulación de Memoria. Educación. Derecho. Tomamos un fragmento del
antropólogo Eduardo L. Menéndez de su libro “La parte negada de la
cultura. Relativismo, diferencias y racismo”.
“El descubrimiento del cuerpo en la vida cotidiana, se
desarrolla de forma aparentemente contradictoria: por una parte, se recupera el
cuerpo en términos de salud, belleza, negación del envejecimiento y hasta de la
muerte. Así, vamos asistiendo a un proceso en el que se devalúa el cuerpo
productor y simultáneamente, se revalúa en términos de salud y belleza. Se
devalúa cada vez el cuerpo social productivo y se exalta el cuerpo individual
en términos estéticos.
Llegar a desconocer la importancia de los procesos
económico/político/sociales en la producción, construcción y el existir de los
cuerpos y sus padeceres, resulta llamativo. Dada la preexistencia de
disciplinas como la Medicina social e inclusive parte de la Sociología médica,
que subrayaron, desde los años 30, el papel de esos procesos sobre la
morbimortalidad; en especial en términos de distribución clasista en el proceso
de salud/enfermedad/atención.
A su vez se expresa en cierta distribución desigual de la
mortalidad o la enfermedad, como también en la distribución del envejecimiento,
de la expresión corporal de una vejez diferencial”
¿Qué decimos cuando
apelamos a la Memoria?
Reflexionamos
Memoria con los aportes de la socióloga contemporánea Elizabeth Jelin: la
memoria tiene un papel altamente significativo como mecanismo cultural al
fortalecer el sentido de pertenencia y construir mayor confianza en uno/a
mismo/a; grupos oprimidos, silenciados, discriminados y acercarse a otra
valoración que visibilice raíces interdictadas. Deviene, en recrear la mirada
común o colectiva en vidas sin anclajes. Habilitarnos a nuevos sentidos, otras
maneras de mirar.
Expresamos que hacer Memoria, es construir
el sentido del pasado y cómo lo enlazamos al presente. Siguiendo a Jelin, es un
proceso subjetivo, siempre activo, en tensión y construido socialmente; en
interacción y diálogo.
Con la importancia de las memorias,
pensamos lo fundamental de las narrativas. Y compartimos un poema del poeta
cordobés Daniel Salzano:
Mientras
el agua cala los huesos del corazón
y
el segundero
hace
rayitas con alfileres en el dolor
volvamos
donde dejamos la narración.
Luego,
toma la palabra la directora del Instituto Paulo Freire,
quien fuera a su vez profesora titular por concurso de la cátedra Introducción
a la Filosofía Ciencias Sociales Cat. C del ciclo básico en la carrera de
Abogacía y coautora del libro “Formación en fonoaudiología social y
comunitaria. Un enfoque en construcción.” Lic.
Psi. Lilians M. López,
haciendo un recorrido por la vida de Paulo Freire que fue muy que
motivador, contextuado. Atravesó Brasil, Argentina; el exilio, programas de
política educativa concretos y, sobre todo, la continuidad de una idea/acción
con mirada en lo humano, en la existencia, en la vida; en el reconocimiento
entre y con otros, como una manera de transitar la vida.
La educación para Paulo Freire es un acto dialógico, es decir “comunicación
entre”, de ahí el rescate de las Voces en el círculo de cultura en tanto modalidad metodológica que incluye la
escucha, donde el poder no queda en una sola voz, donde hay un objetivo: una búsqueda común, es decir, que implica
encuentro, en tanto, nos remite a José Martí cuando nos interpela como pueblo:
“El deber urgente de Nuestra América es enseñarse
como es”; la peculiaridad cultural.
Hace lugar a romper la cultura del silencio y allí la escucha y encuentro, en contexto,
de palabras-praxis puente donde el conocimiento conlleva conocerse, amar,
crear, construir críticamente. El compromiso del educador en ese despertar no
es una búsqueda individual, sino colectiva como liberación.
Teniendo en claro que la educación es lucha en
el pensamiento crítico de H.
Giroux, al unísono es participación esperanzada, porque está en la Historia y
no puede dejar de estarlo.
Es una búsqueda epistemológica que exige del
educador un compromiso ético-político situado. No queda en lo individual; es
una construcción puente, entre y con.
Conlleva no sólo la denuncia sino el anuncio:
Con
los estudiantes de primer año, abrir a las miradas diversas, a la construcción
de los puentes que podemos recorrer. Volver sobre nuestras
prácticas/pensamientos/praxis para construir y re- construir. Los puentes que
unen y pueden transitarse en ambos sentidos.
Caminar
interrumpido por las políticas neoliberales que atacaron la producción y los
cuerpos.
En el
momento del intercambio dialógico resulta interesante retomar algunas reflexiones de quienes participaron,
referenciados en la “Pedagogía de la Pregunta” de Paulo Freire.
“Decimos
con Freire: la pregunta también es una construcción. Una construcción
situada; el texto en contexto; entre semejantes y diferentes, hacia la
reinvención social posible. Por eso en el libro presentado, insiste en especial
el subtítulo: “Un enfoque en construcción” y el capítulo que se tituló
precisamente ¿Quiénes educan a los educadores?”
¿Qué
perfil profesional interesa formar en docencia e investigación?, como
interrogante asumido que nos desafía en el campo de las Ciencias de la salud y
más amplio, en el campo de la ciencia toda.
Isabel
Hernández llama Antropología de
transferencia a la investigación participativa en el gran campo de las
Ciencias Sociales.
¿Qué
lecturas podemos hacer de nuestras prácticas?
“Siempre
los hombres quieren más”
Desocultar
cuál es la búsqueda en mi praxis educativa: ¿transmitir? o ¿transformar? En esa
opción ético política la educación es siempre lucha y construcción.
--
En un momento posterior, nuestras compañeras de Fonoaudiología nos compartieron su trabajo de búsqueda en la formación académica y los aspectos del trabajo en ámbitos públicos, con eje en el cuidado y las opciones laborales.
Claudia Ithurralde
nos introduce en la historia de la carrera, entre otras cuestiones refiere que,
con el retorno de la democracia, en 1985 se redefine el objeto de estudio de la
fonoaudiología; donde en lugar de enfermedad y/o patología, pasa a ser la
salud, la voz, la audición, el lenguaje, la comunicación. Se acentúa el mismo
como prevención más promoción de la salud.
Susana Villarreal.
¿Cómo propiciar una mirada de lo social y lo comunitario? Se busca interesar en
esas líneas a los estudiantes. En la participación comunitaria, problemas de
salud complejos que afectan a la comunidad y es en el seno de la misma, dónde
ha de hacérsele lugar a su abordaje, en una atenta escucha.
Gabriela Berta. En el rico escenario recorrido en los proyectos de
investigación social y comunitaria realizados, reflexiona sobre la experiencia preprofesional
de los/as estudiantes de Fonoaudiología y la importancia de impulsar ese perfil
haciendo lugar a la interdisciplina en la formación universitaria. Valora la
figura de Paulo Freire en el sostén pedagógico del Proyecto. Comparte
una de las expresiones acerca de “los imaginarios”, vertida en un encuentro con
la comunidad: … “Cuando tuve que enfrentarme a la situación de la práctica,
el imaginario se me rompió”.
Beatriz Fabiani, Fonoaudióloga de
trabajo hospitalario en la ciudad de San Lorenzo, enuncia acerca de que con el
saber específico de la formación académica no alcanzaba, caló la
pregunta en la conciencia de que había que ir más allá ¿Qué hay desde la
fonoaudiología para trabajar en la comunidad?
No
son casuales las decisiones de política institucional de incluir disciplinas no
médicas de la salud en los hospitales; habrá que abrirse más a la comunidad en
búsqueda de soluciones a los problemas que atraviesan al ciudadano.
“En tiempos difíciles, distintos;
en tiempos de Pandemia se hace cotidianamente presente la fragilidad humana, la
vulnerabilidad y la finitud…Ese corazón hecho de pura comunidad, sigue
invitando/nos a trabajar y luchar por un sistema de Salud que nos ampare a
todos.”
Luego
de la presentación del libro, Marisol
Esteve, antropóloga social, docente e investigadora de la UBA, pregunta
a nuestros estudiantes de Derecho, ¿acerca de cómo hilvanar el recorrido que
han hecho las compañeras de Fonoaudiología con la carrera de Derecho, con el
acceso al derecho a la salud de las comunidades?
Se
produce otro momento de intercambio dialógico con la rica participación de Hernán
Carusso desde Cs. Políticas entre
otras, - hasta dar cierre a la Jornada.
¿Para qué volvemos a Paulo Freire Hoy? ¿Por qué hacemos Memoria con su
legado? Significa resignificar significados.
Nuestro compromiso en la Historia vivida, de nuestro país, nuestro mundo, Nuestra América.
A dos décadas del S. XXI se nos presenta insoslayable el volver a pensar-nos con, para convivir, volver a pensar en la humanidad.
*
AGRADECIMIENTOS:
al Equipo de Investigación: Formación en Fonoaudiología Social y Comunitaria.
Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Cs. Médicas (UNR) que compartieron con
nosotros su exhaustivo trabajo de investigación.
Y a todos quienes nos hicieron llegar
sus saludos: Dra. Marta R. Felperín, Dr. Abogado Laboralista, Profesor Jorge
Elizondo, Profesor Carlos Solero, Prof. Laura Rodríguez, Dra.
Profesora Analía Funes, Prof. Dra. Leticia Muñoz Cobeñas, Investigadora
Universidad de La Plata, Profesora Aline Lemos Da Cunha de Porto Alegre
Brasil, Prof. Dra. Margarita Gómez de San Pablo Brasil.
Agradecemos en especial, las palabras
de acompañamiento del Dr. Hernán Botta, Decano de la Facultad de
Derecho – UNR.
Por
último, nos acompañamos con las palabras de la educadora Isabel Hernández
(escritora, investigadora en Antropología social, que durante el exilio en
Chile conoció y trabajó con Paulo Freire):
“Queridas
compañeras, queridos compañeros del Instituto Paulo Freire de Rosario,
estimadas y estimados trabajadores de la educación, colegas que construyen
diariamente un espacio democrático y digno de enseñanza y aprendizaje:
Es
para mí una instancia de alegría poder comunicarme con ustedes, en un tiempo
tan difícil para nuestra Patria Grande, para nuestro país y nuestra ciudad.
Hablo de un momento de alegría porque, pese a los estragos de la pandemia que
estamos viviendo podemos seguir reuniéndonos, aunque sea por pantalla.
¡Y
porque seguimos haciendo memoria con Paulo Freire! Ya sabemos que pueden pasar
los años, pero sus enseñanzas no se olvidan.
Y
también quiero decirles que este homenaje es para quienes, como la Prof.
Lilians López y los demás educadores que fundaron el Instituto en el año 1995,
le dieron vida a las cátedras de esta Facultad, contra viento y marea y durante
más de 25 años.
Se
merecen este homenaje porque hicieron suyas las reflexiones y las prácticas
freireanas a tal punto de alcanzar la generosidad de compartir con todos
nosotros esta renovación de ideas que perduran y seguirán creciendo entre todas
y todos los que en esta vida tenemos algo por qué luchar.
Gracias
a todos ustedes, muchas gracias desde Santiago de Chile, Isabel H.”
INVITÁNDOLOS A QUE NOS ACOMPAÑEN EN
SEPTIEMBRE AL SEGUNDO MOMENTO, donde tendremos la alegría de presentar el libro: “PAULO
FREIRE. La pedagogía rebelde.”
Prof. Dr. J. Gustavo Ruggiero. Ediciones U.N.G.S. Buenos
Aires. Año 2021.
*
Instituto
de Investigaciones Paulo Freire, espacio de Ciencias Sociales, Ética y
Practicas Alternativas. Directora Lic. Prof. Ps. Lilians M. López y
miembros cofundadores Prof. Oscar Lupori, Prof. Lic. Laura Rodríguez, Prof.
Abg. Analía Funes e integrantes profesores: Sandra Bartolomé, Marisol
Esteve, Geraldine Ghan, Marcela Menechelli, Malcon Perucca, Pablo Mengascini,
Aldana Tuan Ferreyra. Facultad de Derecho. U.N.R. (1995-2021).
*