viernes, 23 de marzo de 2018

Este sábado 24 de marzo todos/as a la plaza! SOMOS 30.000!


Educadores del “Instituto de Investigaciones. Ciencias Sociales. Ética. Prácticas Alternativas
 PAULO FREIRE”.  Facultad de Derecho (UNR), acompañados con organismos de Derechos humanos, nos convocamos a marchar- como cada 24 de marzo-, a 42 años del inicio de la dictadura cívico militar.
El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, nos invitamos en este nuevo aniversario para reivindicar la lucha de los 30.000, como cada año.
Este sábado, resulta imperioso el llamado a la unidad por el reclamo de libertad a presas y presos políticos y  denuncia de los retrocesos en las políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia: la lentitud en los procesos judiciales y la pretensión del gobierno de instalar silenciamientos e impunidad, al  otorgar indiscriminado de prisiones domiciliarias a los genocidas!

     Ante la denuncia  de voces interdictadas, nos compromete el Anuncio esperanzado en ese Andar andando abiertos al aprendizaje entre “semejantes y diferentes”. Con el  educador Paulo Freire nos acercamos en la construcción cotidiana de una “praxis puente” donde poner palabra/ hace Lugar a otros sentidos del camino, en la “reinvención social”!


¡30.000 DETENIDOS-DESAPARECIDOS PRESENTES, AHORA Y SIEMPRE!

* Plaza San Martín  17 hs. Rosario, Argentina

jueves, 26 de octubre de 2017

IV JORNADAS PROV. DE ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA


Rosario, 20 de octubre de 2017 – 17 a 23hs
En el marco de las:
 

IV JORNADAS PROVINCIALES DE

ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

Decolonialidad, fronteras y emancipación: reflexiones desde un pensar situado

... que tuvo lugar en la Escuela Normal Superior N° 2 "Juan María Gutiérrez" Provincial N° 35, Rosario, Santa Fe, Argentina; el Instituto de Investigaciones Paulo Freire y su directora Lic. Ps. Prof. Lilians López , fue invitado desde CIFFRA (CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN FILOSOFÍA FRANCESA, FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES, U.N.R.) a través de su Directora Prof. Vitullo, María del Carmen, a participar del AULA TALLER
 

¿ARTE, POLÍTICA, FILOSOFÍA, LETRAS, EDUCACIÓN, CULTURA?...TRANSVERSALIDADES Y CRUZAMIENTOS, EN LA ENSEÑANZA FILOSÓFICA DE NUESTRA AMÉRICA”.



                                    Profesoras: Laura Rodríguez, Lilians López y Ma. del Carmen Vitullo.-

Participaron activamente del taller: Prof. Claudia Soraya Tonsich, Prof. María Elena Pontelli, Prof. Carlos Alberto Solero, todos de la UNR y miembros de CIFFRA. Estudiantes de la UNR: Ignacio Mazzoni (Letras) y Manuel Hazan (Psicología), que también son Prof. de música. Todos miembros de CIFFRA // Por otra parte, en representación al IPFREIRE, participó la prof. Lilians López.

La Prof. María del Carmen Vitullo presentó el taller con las siguientes palabras:

La idea central que decidimos sostener todos los miembros del Panel de Debate de nuestra Aula Taller, fue en primer lugar, presentar pensadores argentinos y latinoamericanos, cuyo compromiso nodal, fuese, no sólo con la educación y la enseñanza de la Filosofía, sino con la cultura, la lucha contra cualquier forma de colonialismo y opresión, viniere de donde viniese, y perfilando unas visiones emancipadoras de la enseñanza-aprendizaje, que pusieran a los docentes y estudiantes en un diálogo permanente, igualitario, e integrador, y que asimismo, los motivara, y apasionara a entretejer  debates, nuevas búsquedas y perspectivas insospechadas a descubrir. 
De allí que, con esta idea primordial, era insustituible el hecho de promover un espacio de Taller, (en ambas instancias arriba mencionadas), que motivara la participación del público, estudiantes, graduados y docentes, de distintas Instituciones educativas, para entrecruzar nuestras experiencias e ideas, en un diálogo crítico fructífero, intenso e innovador. 

Los autores que hemos elegido (Mariátegui, Cappelletti, Arguedas, Simón Rodriguez, Paulo Freire, Lewcowicz y Corea) han establecido, desde lo más antiguo de la lucha contra la colonia española hasta nuestro siglo, una variada serie de campos de trabajo nuevos e innovadores, en educación, entrelazados con concepciones muy críticas, del entramado  social y económico, proyectando políticas educativas revolucionarias, emancipadoras, y libertarias, refractarias a lo académico por sí mismo, a lo lineal, a lo repetitivo, a lo secamente infructuoso de las aulas por “obligación” y no por pasión. 

En ellas hoy, los jóvenes se “aburren”, insertos en un entramado en el que, sufren la “superabundancia” de la sustitución infinita de imágenes, presentes en los “mass media” y las redes sociales, y no pueden sostener marcos apropiados para proyectos futuros, quedando, las más de las veces, “desencajados” de las instancias de enseñanza –aprendizaje. 

Los pensadores que nos han motivado en esta presentación, reivindican modos de aprender que incluyen la práctica como fértil embrión de la teoría, y no la confianza sólo en la teoría, cuyo riesgo es el desierto elitista. No caen en la protesta estéril ni en la resignación frente a las dificultades, sino que buscan, como sostenía Morin, nuevas estrategias y alternativas, cargadas de transformación productiva.

Aparecerán, así, en nuestra propuesta de espacio, antiguas y nuevas modalidades de defensa y recuperación pedagógica de lo autóctono, de lo ancestral, de los pueblos originarios, en sus variadas culturas, que es necesario poner en diálogo permanente con la cultura occidental en la que hemos nacido algunos de nosotros. 

Y estos pensadores, además, visualizan la educación hoy, en sus desafíos, y los riesgos que los docentes afrontan y transitan. Muchos de ellos ponen la educación y toda forma de enseñanza, entrecruzada con la filosofía, el arte, la literatura, la poesía, la música, el cine, el teatro, y todo aquello que cada cultura crea, transforma, inventa, pergeña, y lo pone en movimiento, en acción, para vivirlo, sustentarlo, encarnarlo y transformarlo. 
-------------------------------------
Por otra parte, destacar la participación de la Directora del Instituto Paulo Freire (Fac. Derecho - UNR), Lic. Ps. Prof. Lilians López, entorno a: 
"PRAXIS DIALÓGICAS  EN LA FORMACIÓN  DEL PERFIL PROFESIONAL. APORTES DESDE EL PENSAMIENTO DE PAULO FREIRE "
----------------------------------

Compartimos AUDIOVISUALES en relación a los temas tratados:


------------------------------------
Resta expresar nuestro más sincero agradecimiento por la invitación a tan interesantes Jornadas.
 
Y por último, no podemos dejar de mencionar con profundo dolor y énfasis:  
 
¡SANTIAGO MALDONADO, PRESENTE!
EXIGIMOS JUSTICIA POR SU DESAPARICION FORZADA Y POSTERIOR MUERTE.
 
 

 

miércoles, 25 de octubre de 2017

FECHAS CONSULTA Estudiantes LIBRES - Cátedra III "Introducción a la Filosofía y Cs. Sociales". Fac de Derecho - UNR

Les comunicamos, en relación a la próxima mesa del turno libre de fecha Lunes 13 de noviembre a las 9.10hs, las siguientes fechas de CONSULTAS para estudiantes libres:

* Lunes 30 de octubre a las 10hs.
* Lunes 6 de noviembre a las 16.30hs.

Ambas CONSULTAS serán en el Instituto de Investigaciones Paulo Freire (sito en el primer piso, ala calle córdoba, de la Facultad de Derecho.)

Saludamos,

Docentes Aldana Ferreyra Tuan, Malcon Perucca, Matilde Calisto y Pablo Mengascini. 
Cát. III - Introducción a la Filosofía y Cs.Sociales.

Facultad de derecho. U.N.R.

miércoles, 11 de octubre de 2017






Rosario, Argentina – SEPTIEMBRE 2017

CÍRCULO DE CULTURA en la Semana de la Paz:
*
¿Qué decimos cuando hablamos de Paz?

Desde el Instituto de Investigaciones en ciencias Sociales, Ética y prácticas Alternativas “Paulo Freire” Rosario, de la Facultad de Derecho de la UNR - Argentina, el pasado viernes 29 de septiembre de 2017, organizamos un encuentro a modo Círculo de Cultura en el marco de la Semana de la Paz. Asimismo, aprovechamos la ocasión para recordar el natalicio del pedagogo Paulo Freire, nacido el 19 de septiembre de 1921, y celebrar la creación de nuestro Instituto, allá por septiembre de 1995, con el Curso interdisciplinario de posgrado “Derecho Penal  y  DDHH”.

En este contexto conmemorativo recibimos la auspiciosa visita de la Dra. Margarita Victoria Gómez, educadora freiriana - investigadora en Cs. De la Educación - TIC´s - Praxis Problematizadoras en Latinoamérica, quien en días previos había participado, en la ciudad de Victoria, pcia. de Entre Ríos - Argentina, del “I Congreso de Educación para la Paz, una mirada desde la pedagogía Latinoamericana”.
El Circulo de cultura pretende vincularnos en un proceso de reflexión entre, en miras a lograr una conciencia crítica en torno a la pregunta, en esta ocasión, por la Paz. Pregunta que situamos - no soslayando tiempos y tempos vivenciales —históricos, sociales, políticos— verdaderamente violentos. Para ello, se deben crear las condiciones in situ que viabilicen como posible el surgimiento de la palabra y de la escucha, desde un lugar donde el sentir y el pensar no se encuentren escindidos. En este sentido, al inicio, ya en Círculo, la Prof. Aldana Ferreyra, miembro del Instituto, con su bella danza puso su cuerpo en acto y a través de una emocionante performance nos interpeló y movilizó a cada uno de los presentes en un eco silencioso de sentipensamientos… Inspirados ante  semejante manifestación de despliegue artístico e intentando seguirla, nos dimos las manos formando una ronda… Movimos nuestros cuerpos, despegándolos de los asientos, y nos permitimos entrelazarnos… Hicimos LUGAR a una problematización en la misma dinámica. De este modo, el arte continuó resonando, como si se hubiera encendido un fuego que no cesó durante toda la Jornada.

Por su parte, la Prof. Ps. Lic. Lilians López (Directora del Instituto Paulo Freire), con una cálida bienvenida y haciendo alusión  en breve reseña del IPF, nos fue introduciendo en contexto…

Al tomar la palabra, Margarita Gómez compartió con el grupo parte de su experiencia en el “I Congreso de Educación para la Paz”. En este sentido, expresó que debemos comprender que la Paz es algo que se crea y que requiere la osadía de apostar a la vida para delimitar un territorio más cultural que físico donde podamos vivir juntos; que es algo individual y colectivo que frente a las injusticias se moviliza hacia la construcción de la Justicia Social. Expresó que hicimos el Círculo de Cultura en una Academia todavía vinculada a formatos tradicionales de Ciencia, pero que también se abre y crea ciertas condiciones para comprender más allá del Racionalismo. Consideró que, sin dudas, mantener esa apertura de la Facultad de Derecho - UNR es un desafío y una contribución inestimable para la Ciudadanía…Y que continuaremos trabajando en pro de subjetividades democráticas  y por mantener la apertura de la Universidad a través de espacios de diálogo y de conocimiento que partan de preguntas y cuestiones… a problematizar.

Seguidamente, los allí presentes, nos dispusimos a presentarnos brevemente  y  expresamos  en torno a la pregunta que nos convocaba… ¿Qué decimos cuando hablamos de Paz?:

Es así que surgió una intensa y rica diversidad de “sentipensares”. Por ejemplo: fue inevitable plantear el contexto de violencias que se generan en torno a la actual Desaparición Forzada del joven Santiago Maldonado (¿Dónde está?, nos preguntamos con énfasis…); que la Paz va siendo una batalla por su conquista (el sentido de la Paz se va construyendo en una lucha); que Paz es una palabra  polisémica, muy difícil de abarcar en una definición total. Más bien, está abierta a varias  introyecciones de las personas, desde lo filosófico, social, históricos, desde  el Derecho (paz social), hasta en cada Cosmos interno psicológico y mental. Se expresó también en metáforas e imágenes: es ver dar agua a un sediento, es brindar ayuda, es justicia social, es encontrar un nido en medio de la tormenta, es hacer ese nido... Por otra parte, también nos preguntamos, en ese diálogo, lo importante de volver a cuestionar, en relación a quiénes deciden las guerras, para qué, por qué, y pensar un mundo posible donde las madres no asuman que sus hijos deben matar o ser eliminados como alternativa única para sobrevivir como Humanidad.

Durante la actividad saboreamos dulces, pasta flora, lemon pie, mates... (somos sujetos encarnados).

En días posteriores al Círculo, nos permitimos reflexionar sobre lo ocurrido. La Prof. Lilians López, consideró que el  peso intenso de cada palabra, tomada y desplegada en develadoras relaciones, no sólo dibujaron otras reglas del juego entre quienes nos animamos a historizar ... (Pedagogía de la pregunta) por qué vine a una ... qué  me interesa... ¿quién soy? ¿qué digo cuando hablo de ...?... y el  Tiempo se hizo corto para volar nuestros "tempos"...

Entre quienes nos acompañaron, estaban ex estudiantes de primer año de Derecho de la Cátedra III de Introducción a la Filosofía - Cs. Sociales, hoy abogadxs... con trabajo  puntual en articulaciones en la comunidad  mayor: Ciudades educadoras - Derecho, Mediación y Arte (Teatro Talleres)-; abogada sosteniendo una Pedagogía en Escuela Hospitalaria de Rosario-; nuestrxs profes  multifacéticos  que ponen generosamente sus andares con formación, transitando en otras carreras Antropología, Psicología, Acompañante terapéutico, Periodismo, Cs. de la Educación, Letras, Informática... Importante / significativa la participación de Estudiantes de Derecho de años superiores, que fueron nuestros educandos en Primer Año... también, con uno de ellos,  la Psiquiatría  presente. En este sentido, recordamos que Paulo Freire no deseaba una voz sino una  polifonía que albergara esos lazos de Liberación que soñamos! Él, y muchxs más, han dejado huellas!



¿Qué decimos cuando hablamos de Paz?
























jueves, 31 de agosto de 2017


ACTIVIDAD ABIERTA A TODA LA COMUNIDAD y NO ARANCELADA – Certificado Opcional: $ 50.- Informes y Preinscripción: matildecalisto@hotmail.com

Viernes15 de Septiembre de 2017 – 18 hs. - Auditorio - Colegio de Abogados de Rosario

ENCUENTRO
 ¿Cómo escuchamos sin palabras?

Un abordaje desde diferentes miradas en
MEDIACIÓN – CULTURA – EDUCACIÓN – DERECHO/S

“¿Qué decimos cuando hablamos de ...?”Prof. Lic. Ps. LiliansLópez
“Palabras” Abog. Med. Alicia Dologaray
“Accesibilidad social de las personas sordas” Prof. Julieta Depaoli


Organizan Conjuntamente: Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales Ética y Prácticas Alternativas Paulo Freire de la Facultad de Derecho UNR junto al Instituto de Mediación y al Instituto Especializado en Derechos de las Personas con Discapacidad del Colegio de Abogados de Rosario.

Viernes 15 de Septiembre de 2017 – 18 hs.
Auditorio - Colegio de Abogados de Rosario

miércoles, 30 de agosto de 2017

Compartimos "REFLEXIONES    entre   lazos   semejantes y diferentes"


Por que Paulo Freire no Oriente Médio?

Em encontro entre educadores a Prof. Nira May considera importante a presença de Paulo Freire no Oriente Médio. Acredita na possibilidade de ver o diálogo e não a guerra como um caminho de transformação do indivíduo e da sociedade… “é uma questão de diálogo porque não há outra opção senão viver juntos no Oriente Médio”.:

https://pedagogiadavirtualidade.wordpress.com/2017/08/31/por-que-paulo-freire-no-oriente-medio/

Uma resposta para Por que Paulo Freire no Oriente Médio?

 

Hola !….sin dudas la relación dialogica abre- si hay interés de construir otro Ordenamiento posible- a una “Reinvención social”…aun en el Medio Oriente…;en el ” Mirar “…con Freire.Acontece que la guerra  no es la guerra llanamente. SOSTENER RELACIONES DE OPRESIÓN. ..y  mantener NEGOCIOS. .. no van separados.Petróleo y fundamental ismos sss! .Vale una Lectura Geopolítica  del mundo”…y  vinculos ciertos con.una ética política  de praxis socio educativa…dónde la PALABRA  hace otra huella.   SOSTENERLA vivencialmente  conlleva subjetividades   creativas..Actúa. ..opera VIDA  desencadenada…en terminos de.Jose Marti. Vale situar Texto en Contexto…sociopoliticocultural para que el Decir….nos acerque al “Anuncio”..si hacemos Memoria de Freire.  Un hacer LUGAR …un  ejercicio  vinculante de Derechos Humanos…pueblos sin voz vidas invisibilizadxs.hasta su extinción! …
 

Fraternalente. Llians M.López Con Educadorxs Ipfreire Rosario.ARGENTINA.

martes, 23 de mayo de 2017

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: PRAXIS EDUCATIVA ARTICULADORA con Escuela EESO Nro. 438 - Ciudad de San Lorenzo

Como docentes –investigadores que trabajamos con ingresantes en la carrera de Abogacía en la UNR (en la asignatura Introducción a la Filosofía y Ciencias Sociales), teniendo en cuenta que la gran mayoría de nuestros estudiantes son personas que terminaron la Escuela Secundaria en el año inmediato anterior, nos interesa aprender sobre las elaboraciones de los tránsitos particulares que culminaron con el inicio de una carrera universitaria y/u otras opciones laborales.

ENCUENTRO CON ESTUDIANTES SECUNDARIOS.


Nos trasladamos a la EESO nº 438 de la ciudad de San Lorenzo para trabajar en TALLER, desde el paradigma de la Investigación Participativa, con comisiones que están concluyendo 5to año en la orientación Humanidades-Ciencias Sociales.


Trabajamos educadores/as Dir. Proyecto Geraldina Gahn, Lilians M. Lopez, Marisol Esteve, Susana Medina, Pablo Mengascini, Casandra Aguirre y Malcon Perucca, JUNTO con la Dir. de la Escuela de San Lorenzo, Prof. Laura Elsa Rodriguez.









TALLER

El método y la dinámica de trabajo en participación dialogica nos permitieron develar algunos imaginarios que portan los estudiantes.
















Nos parece imprescindible que la Universidad, en el primer año universitario, trabaje sobre los tránsitos experienciales de quienes ingresan a ella y de quienes están en la disyuntiva sobre si ingresar o no. Una concepción de la Extensión universitaria como Comunicación puede ser un presupuesto hacia el tendido de puentes entre distintos niveles educativos. Desde tiempos medievales, la Universidad porta el estigma de la formación de élites. La "praxis puente" deviene necesaria en el enseñar aprender como interjuego vincular de subjetividades.-

viernes, 3 de junio de 2016

V CONGRESO ARGENTINO LATINOAMERICANO DE DDHH. Discursos y acciones: Construyendo lazos en clave de DDHH


Tenemos el agrado de  INVITAR  a  Ud./s para compartir los días 7, 8, 9 y 10 de junio de 2016 en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario, trabajaremos en el  AREA 2 del

V CONGRESO ARGENTINO LATINOAMERICANO DE DDHH. Discursos y acciones: Construyendo lazos en clave de DDHH

 -Integrante del COMITE CIENTIFICO del V CONGRESO: Lic. Ps. Lilians López.-
Web V Congreso...

 BIENVENIDOS-AS   al
  ÁREA  2. Educación Pública: un ejercicio cotidiano de los Derechos Humanos.
 Proponemos algunas reflexiones para abrir el diálogo- hacer lugar al Debate: Pensar la Universidad y perspectivas acerca de la formación profesional en Derecho-Ciencias Sociales en nuestros países, es un desafío constante en el marco de las reconversiones del Sistema Educativo exigidas como “mandatos” del Pensamiento Único: O.M.C. -B. M. …” Tiempos de ordenamiento global con resistencias y luchas sociales fragmentadas en un escenario de “múltiples pobrezas”, profundas desigualdades que marcan a los pueblos de Latinoamérica. El Estado abandona la protección de derechos cuando opera prescindiendo de los sujetos en conflicto. Conlleva pasivizaciones, desintegración del espacio social y simbólico de semejantes y diferentes. Se desdibuja la trama intersubjetiva: sostén necesario para las resoluciones colectivas. ¿Desde qué “lugar” confrontar esta realidad? Contrasta con un proyecto político donde la Educación permite conocimiento y acerca al ejercicio de los demás derechos… En una perspectiva crítica de los DDHH, usemos la Pedagogía de la pregunta ¿Quiénes tienen acceso realpermanencia-disfrute a la Educación? Espacio de praxis educativas que hagan Lugar a la convivencia de diversidades culturales; resignificaciones en el interjuego de enseñar aprender visibilizando las peculiaridades que identifican? Reconocimientos en el despliegue de un modo propio, colectivo y particular de sujeto humano entre posiciones subjetivas?... Pensar-Nos en la Universidad desde praxis educativas “entre” docentes investigadores-as nos orienta en esa construcción crítica de subjetividades, dejándonos interpelar en la problematización de y desde las conflictivas sociales acuciantes que nos incluyen. Una mirada a las políticas educativas nos lleva a plantearnos el necesario trabajo de reconstituir un espacio público: lugar de diversidad donde se discuta la cuestión social, el interés común. ¿Cómo/cuál es el ejercicio del derecho a la educación que permite estos reconocimientos? Es ésta una cuestión de debate en nuestra Universidad? En este contexto, hablar de Educación Pública nos posiciona en revisar posiciones-pautas de discusión en el mundo académico; esclarecer imaginarios sociales que sustentan nuestras praxis educativas: prácticas que juegan como ordenadoras de lo social, en una dimensión cotidiana. Resulta un desafío ético-político decidido hacia otros…una educación con “otra” búsqueda significativa / “anuncio”; ejercicio cotidiano de otra forma, otra gestión de poder en la construcción epistémico vinculante a educarnos ¿desde los Derechos Humanos? 

Horarios:


BLOQUE DEL MIÉRCOLES 8 DE JUNIO

Por la mañana:  9.30 hs  a 12:30hs. - Tarde: desde las 15 hs.
Aula: 5                                                                            
COORDINACIÓN. Prof. Lilians M.López. Abogado   MALCON E. PERUCCA. Educadorxs   IPFREIRE.


BLOQUE DEL JUEVES 9 DE JUNIO

Mañana: desde las 9.30 hs.    – Tarde: desde las 14.30 hs.

Aula: 5  
COORDINACIÓN.  Abogadas Prof. Matilde Calisto. Marcela Menechelli.

Educadorxs   IPFREIRE.
                                                                             

BLOQUE DEL VIERNES 10 DE JUNIO
Desde las 9.30hs

 Aula aun no asignada.
COORDINACION. Prof. Lilians M.López. Educadorxs IPFREIRE.

Coordinación  Prof. Lilians M. López   con    EDUCADORES-AS   IPFREIRE:
Abogados-as  Profesores /docentes investigadores a  saber:
Matilde  CALISTO.  Sandra BARTOLOMÉ. Malcon E.PERUCCA.
Pablo MENGASCINI. Geraldina GAHN. Aldana FERREYRA .MARCELA MENECHELLI.   

**
Compartimos algunas imágenes del trabajo realizado: