Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación — U.N.R. Facultad de Derecho. Córdoba 2020 (planta alta) Contactos: Tel. +54 341 4802634/35 - 4405600 interno 166. - ipf.rosario@gmail.com. Rosario. República Argentina.
lunes, 24 de mayo de 2021
martes, 4 de mayo de 2021
¡HASTA SIEMPRE ALCIRA ARGUMEDO!
El 2 de mayo de 2021, a días de la fecha de su cumpleaños, partió nuestra
muy querida amiga Alcira Argumedo (socióloga, investigadora, ex diputada
nacional y docente universitaria argentina)
Su vida toda fue un testimonio de coherente lucha por los Derechos Humanos,
en el contexto de los pueblos de América latina y sus referentes. Con un firme
y claro decir comprometido hasta el final, fue acercándonos a la historia de
las matrices culturales y proyectos históricos de liberación colonial, haciendo
vívido lugar, rescatando "las voces silenciadas de Nuestra América ",
sus pensadores invisibilizados en/y por los mandatos colonialistas de la
Cultura occidental y cristiana con la posterior hegemonía neoliberal del
"Pensamiento único".
Se extrañarán sus denuncias constantes de injusticias y violación de
Derechos, muestras de los abusos de poder de gobiernos. Inclaudicable pensadora
hasta el final. Con Alcira, se aprendía a conocer y valorizar esas Luchas
históricas y cotidianas de los/as invisibilizados/as - aún hoy en Nuestras
América
Agradecemos a la enorme Alcira, que hizo huella de
formación critica en los Andares compartidos otrora, en la Cátedra 3 (1988-2016) de
Introducción a la filosofía y Cs. Sociales -Facultad de Derecho- y el Espacio
del Instituto Paulo FREIRE.
Nos despedimos (con profunda tristeza) con unas reflexiones de su obra: "Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular" (1993):
“… Pueblos, etnias, religiones, nacionalidades que subsistieron y
resistieron por siglos las agresiones externas y la conquista occidental,
porque fueron capaces de responder a los genocidios haciendo el amor y gestando
nuevas vidas. Luego de cinco siglos, el asombro de Occidente ante la
persistencia de identidades y culturas ancestrales que creía derrotadas, se
revela también ante las políticas demográficas que no pudo implementar con el
acuerdo de aquellos a quienes pretendía “desarrollar” mientras expoliaba sus
recursos y laceraba sus cuerpos. Así, en forma explícitas o implícitas, el arma
densidad demográfica jugó un papel de primera importancia en las resistencias
del Tercer Mundo y de América Latina frente a las medidas para controlar los
nacimientos. Aquello que Occidente percibe como arcaísmos y atrasos, las clases
populares de ultramar lo saben un arma defensiva a largo plazo. Una
investigadora mexicana relataba su encuentro con un grupo de chicanos a quienes
planteó que México debía recuperar los territorios expropiados por los Estados
Unidos en la guerra de 184. La respuesta fue simple: “No te preocupes manita,
si esta tierra es nuestra. Estamos de nuevo aquí y somos muchos. Ya mero nos
falta legalizarlo.”
HASTA SIEMPRE COMPAÑERA ALCIRA ARGUMEDO.
Dir. Ps. Lilians López CON educadores Instituto Paulo Freire. Facultad de
Derecho. UNR.
martes, 23 de marzo de 2021
A 45 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA. 1976 - 24 de marzo - 2021
Desde el Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación — U.N.R. Facultad de Derecho (1995 a la actualidad), reinvindicamos en una práctica educativa, como ejercicio cotidiano de los DDHH, las banderas por MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA, en un nuevo aniversario del golpe cívico-militar-eclesiástico y genocida ocurrido en fecha
24 de marzo de 1976.
domingo, 18 de octubre de 2020
¿Qué decimos de nuestras experiencias / praxis socioeducativas?
El pasado Viernes 9 de octubre de 2020, desde el Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas - Facultad de Derecho - UNR (Arg.), en contexto de PANDEMIA, realizamos un ´encuentro sincrónico´ a través de la plataforma virtual "Zoom".
Reflexionamos junto con educadores/as, estudiantes ingresantes de la carrera de abogacía (Com. 11 - Introducción a la Filosofia - Cs. Sociales - Cat. III) y comunidad en gral., a modo de CÍRCULO DE CULTURA, en torno a:
MEMORIA - ESCUCHA - DIALOGO
¿Qué decimos de nuestras experiencias / praxis socioeducativas?
Compartimos con mucha alegría, algunas imágenes de lo que fue el encuentro sincrónico virtual:
Y agradecemos la participación especial de la socióloga, docente universitaria argentina y co-fundadora del Instituto Paulo Freire, Alcira Argumedo:
-----------------------------------------------------------------------------
A CONTINUACIÓN, COMPARTIMOS CON UDS. ALGUNAS IMÁGENES QUE DAN CUENTA DE NUESTRA HISTORIA...

Agradecimientos
a quienes nos acompañaron en el Encuentro sincrónico virtual.
-Estudiantes de primer año de la carrera de Derecho U.N.R.
(Com. 11 Introducción a la Filosofía - Ciencias
Sociales Cat. III y libres - Ciclo 2020)
María Sol Cancian, Maximiliano Castelli, Andrea Chiabotto, Celeste Coronel, Zulma
Cuello, Mariana Gómez, Mariana Lastorta, Mayra Ledesma, Iara Muñoz, Guadalupe
Navarro, Iair Orzuza, María Luz Pons, Miriam Polverini, Analía San Juan, Danisa
Scachi, Jesica Silva, Jonatan Ramirez,
Brenda Rebruj, Camila Villega More, Emanuel Zeballos.
-Patricia Cruz, ex alumnna Cat. III Introducción a la Filosofía Ciencias Sociales.
-Soledad Chiodín ex alumna Cát. III.Introducción a la Filosofía-Cs.Sociales.
-Co-fundadores Instituto Paulo Freire (El 21 de septiembre de 1995). Prof. Ps. Lilians M.López. Oscar Lupori Prof. Filosofía, Laura Elsa Rodríguez, Prof. Filosofía. Directora Esc. Nro.438 San Lorenzo. Prof. Dra. Analía Funes, Prof. Filosofía Lic. María Esther Saleme de Burnichón (fallecida).Socióloga Prof. Alcira Argumedo.
-Integrantes Instituto de Investigaciones Paulo Freire.
Educadorxs: Ps. Lic. y Prof. en Antropología Social. Prof. Lilians M. López (Directora),
Pablo
Mengascini, Geraldine Gahn, Marcela Menechelli, Aldana Ferreyra Tuan, Malcon
Perucca, Sandra Bartolomé, Marisol Esteve.
-Integrantes del Proyecto de
Investigación Participativa: “Construcción de Autonomía y Ejercicio de Derechos
en Emprendedoras de la Economía Social”, Economista Marta Sánchez
Miñarro, Abog. Eugenia Postiglione, Trabajo Social Mariana Ponce, Casandra
Aguirre, estudiante/ex ayudante de cátedra. Estudiante Carolina Dutto,
estudiante Gustavo Oviedo.
Continuamos con agradecimientos:
Lic.
Prof. Isabel Hernández desde Santiago de Chile.
Socióloga
Prof. Alcira Argumedo.
Investigadoras:
Claudia Ithurralde, Susana Villareal, Fernanda Felice y compañeras. Escuela de
Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R.
Prof.
Oscar Lupori. Prof. Filosofía. Cát.III Introducción a la Filosofía-Cs.Sociales.
Facultad de Derecho y en la
Esc.Trabajo Social. Facultad Cs. Políticas y RRI. UNR. Movimiento Ecuménico
DDHH.
Claudia
Gotta. Historiadora. Educadora Ambiental. Docente UNR. Militante DD.HH.
Dr.
Prof. Rafael Rodríguez Prietto. Filosofía del Derecho. Universidad Pablo de
Olavide. España.
Abogada.
Prof. Alejandra Portapila. Especialista en Derecho de Flia. Facultad de
Derecho. UNR.
Doctor
Didáctica de la Filosofía. Prof. Gustavo Ruggiero (U.N.G.S.)
Dra.
Antropología Social. Leticia Muñoz Cobeñas, Mgt. Análsiis del Discurso.
Investigadora. Facultad de Bellas Artes. (U.N. La Plata). Asamblea por los
DDHH La Plata.
Abogada
Mediadora. Prof. M. Matilde Calisto.
Lic.
y Prof. en Psicología. María Cecilia Galcerán. (Bs. As.)
Dra.
Ciencias de la Educación Aline Lemos da Cuhna (Porto Alegre-Brasil)
Dra.
Ciencias de la Educación. Investigadora Tecnologías de la virtualidad-educación.
Prof. Margarita V. Gómez. San Pablo. (Brasil)
Prof.
Carlos Solero Cs. Políticas y Relaciones Internacionales U.N.R.
Dr. Prof. Jorge Elizondo. Facultad Ciencias
Económicas U.N.R. Asociación Abogados Laboralistas de Rosario.
Prof.
Norma Barbagelata. Lic. en Filosofía. Psicóloga. (U.N.E.R.)
Dra.
Prof. Marta Felperín. Asociación Abogados laboralistas de Rosario.CEIDH Dr. J. C. Gardella. Facultad de Derecho. UNR.
Abogada.
Prof. Martha Leticia Andrada. Minoridad y Flia. Facultad de Derecho. UNR
Abogada.
Mediadora Pamela Borelli.
Dra.
Prof. Ruth Sosa. Investigadora. Escuela de Trabajo Social. U.N.R.
Prof.
José Onega. Facultad de Humanidades y Artes.
Prof.
Cecilia Muñoz.
Prof.
Ornella Perucca.
Abog.
Ricardo Lamas. Ex alumno cátedra III Introducción a la Filosofía-Cs. Sociales.
Facultad de Derecho. UNR.
Abog.
Prof. Jesús Matías Rubio. Ex alumno y participante del IPFreire.
Abog.
Ramiro González. Ex ayudante de cátedra III Introducción a la Filosofía Cs.
Sociales. Asociación abogados
Laboralistas Rosario.
Abog.
Paula Pierce. Docente Economía Política Facultad de Derecho. U.N.R.
Ps.
Esilda Márquez. Compañeras ex equipo
investigación Pedagogía; dirección: Prof. Lic. Isabel Hernández. Facultad de
Humanidades y Arte. U.N.R.
Sr. Julio Maurice.
Ing. Prof. Laura Ferrer Varela COAD.
Ing. Prof. Beatriz Introcaso. Secretaria adjunta de COAD.
Prof. Dr. Hernán Botta. Decano de la Facultad de Derecho. U.N.R.
lunes, 30 de diciembre de 2019
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
Una mirada metodológica en el ejercicio de derechos: Construcción de autonomía en experiencias de economía social.