martes, 23 de marzo de 2021

A 45 AÑOS DEL GOLPE GENOCIDA. 1976 - 24 de marzo - 2021


 Desde el Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Filosofía, Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas en Educación — U.N.R. Facultad de Derecho (1995 a la actualidad), reinvindicamos en una práctica educativa, como ejercicio cotidiano de los DDHH, las banderas por MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA, en un nuevo aniversario del golpe cívico-militar-eclesiástico y genocida ocurrido en fecha 

24 de marzo de 1976.

 


 

domingo, 18 de octubre de 2020

¿Qué decimos de nuestras experiencias / praxis socioeducativas?

El pasado Viernes 9 de octubre de 2020, desde el Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Espacio de Ciencias Sociales, Ética y Prácticas Alternativas - Facultad de Derecho - UNR (Arg.), en contexto de PANDEMIA, realizamos un ´encuentro sincrónico´ a través de la plataforma virtual "Zoom".

Reflexionamos junto con educadores/as, estudiantes ingresantes de la carrera de abogacía (Com. 11 - Introducción a la Filosofia - Cs. Sociales - Cat. III) y comunidad en gral., a modo de CÍRCULO DE CULTURA, en torno a:

MEMORIA - ESCUCHA - DIALOGO

¿Qué decimos de nuestras experiencias / praxis socioeducativas?

 


Compartimos con mucha alegría, algunas imágenes de lo que fue el encuentro sincrónico virtual:






Y agradecemos la participación especial de la socióloga, docente universitaria argentina y co-fundadora del Instituto Paulo Freire, Alcira Argumedo:


-----------------------------------------------------------------------------

A CONTINUACIÓN, COMPARTIMOS CON UDS. ALGUNAS IMÁGENES QUE DAN CUENTA DE NUESTRA HISTORIA...




1995:




2001:


2004:


2005:



2006:



2007:


2008:


2010/2011:




2011:





2012:



2014:


Agradecimientos a quienes nos acompañaron en el Encuentro sincrónico virtual.

-Estudiantes de primer año de la carrera de Derecho U.N.R.

(Com. 11 Introducción a la Filosofía - Ciencias Sociales Cat. III y libres - Ciclo 2020) María Sol Cancian, Maximiliano Castelli,  Andrea Chiabotto, Celeste Coronel, Zulma Cuello, Mariana Gómez, Mariana Lastorta, Mayra Ledesma, Iara Muñoz, Guadalupe Navarro, Iair Orzuza, María Luz Pons, Miriam Polverini, Analía San Juan, Danisa Scachi, Jesica Silva,  Jonatan Ramirez, Brenda Rebruj, Camila Villega More, Emanuel Zeballos. 

-Patricia Cruz, ex alumnna Cat. III Introducción a la Filosofía Ciencias Sociales.

-Soledad Chiodín  ex alumna Cát. III.Introducción a la Filosofía-Cs.Sociales. 

-Co-fundadores Instituto Paulo Freire (El 21 de septiembre de 1995). Prof. Ps. Lilians M.López. Oscar Lupori Prof. Filosofía, Laura Elsa Rodríguez, Prof. Filosofía. Directora Esc. Nro.438 San Lorenzo. Prof. Dra. Analía Funes, Prof. Filosofía Lic. María Esther Saleme de Burnichón (fallecida).Socióloga Prof. Alcira Argumedo.

-Integrantes Instituto de Investigaciones Paulo Freire. Educadorxs: Ps. Lic. y Prof. en Antropología Social. Prof. Lilians M. López (Directora), Pablo Mengascini, Geraldine Gahn, Marcela Menechelli, Aldana Ferreyra Tuan, Malcon Perucca, Sandra Bartolomé, Marisol Esteve.

-Integrantes del Proyecto de Investigación Participativa: “Construcción de Autonomía y Ejercicio de Derechos en Emprendedoras de la Economía Social”, Economista Marta Sánchez Miñarro, Abog. Eugenia Postiglione, Trabajo Social Mariana Ponce, Casandra Aguirre, estudiante/ex ayudante de cátedra. Estudiante Carolina Dutto, estudiante Gustavo Oviedo.

 Continuamos con agradecimientos:

Lic. Prof. Isabel Hernández desde Santiago de Chile. 

Socióloga  Prof. Alcira Argumedo. 

Investigadoras: Claudia Ithurralde, Susana Villareal, Fernanda Felice y compañeras. Escuela de Fonoaudiología. Facultad de Ciencias Médicas. U.N.R. 

Prof. Oscar Lupori. Prof. Filosofía. Cát.III Introducción a la Filosofía-Cs.Sociales. Facultad de Derecho  y  en  la Esc.Trabajo Social. Facultad Cs. Políticas y RRI. UNR. Movimiento Ecuménico DDHH.

Claudia Gotta. Historiadora. Educadora Ambiental. Docente UNR. Militante DD.HH. 

Dr. Prof. Rafael Rodríguez Prietto. Filosofía del Derecho. Universidad Pablo de Olavide. España. 

Abogada. Prof. Alejandra Portapila. Especialista en Derecho de Flia. Facultad de Derecho. UNR. 

Doctor Didáctica de la Filosofía. Prof. Gustavo Ruggiero (U.N.G.S.)

Dra. Antropología Social. Leticia Muñoz Cobeñas, Mgt. Análsiis del Discurso. Investigadora. Facultad de Bellas Artes. (U.N. La Plata). Asamblea por los DDHH  La Plata.

Abogada Mediadora. Prof. M. Matilde Calisto.

Lic. y Prof. en Psicología. María Cecilia Galcerán. (Bs. As.) 

Dra. Ciencias de la Educación Aline Lemos da Cuhna (Porto Alegre-Brasil)

Dra. Ciencias de la Educación. Investigadora Tecnologías de la virtualidad-educación. Prof. Margarita V. Gómez. San Pablo. (Brasil) 

Prof. Carlos Solero Cs. Políticas y Relaciones Internacionales U.N.R.

Dr. Prof. Jorge Elizondo. Facultad Ciencias Económicas U.N.R. Asociación Abogados Laboralistas de Rosario.

Prof. Norma Barbagelata. Lic. en Filosofía. Psicóloga. (U.N.E.R.)

Dra. Prof. Marta Felperín. Asociación Abogados laboralistas de Rosario.CEIDH  Dr. J. C. Gardella. Facultad de Derecho. UNR.

Abogada. Prof. Martha Leticia Andrada. Minoridad y Flia. Facultad de Derecho. UNR

Abogada. Mediadora Pamela Borelli.

Dra. Prof. Ruth Sosa. Investigadora. Escuela de Trabajo Social. U.N.R.

Prof. José Onega. Facultad de Humanidades y Artes.

Prof. Cecilia Muñoz.

Prof. Ornella Perucca.

Abog. Ricardo Lamas. Ex alumno cátedra III Introducción a la Filosofía-Cs. Sociales. Facultad de Derecho. UNR.

Abog. Prof. Jesús Matías Rubio. Ex alumno y participante del IPFreire.

Abog. Ramiro González. Ex ayudante de cátedra III Introducción a la Filosofía Cs. Sociales. Asociación  abogados Laboralistas Rosario.

Abog. Paula Pierce. Docente Economía Política Facultad de Derecho. U.N.R.

Ps. Esilda Márquez. Compañeras ex equipo investigación Pedagogía; dirección: Prof. Lic. Isabel Hernández. Facultad de Humanidades y Arte. U.N.R.

Sr. Julio Maurice.

Ing. Prof. Laura Ferrer Varela COAD.

Ing. Prof. Beatriz Introcaso. Secretaria adjunta de COAD.

Prof. Dr. Hernán Botta. Decano de la Facultad de Derecho. U.N.R.



lunes, 30 de diciembre de 2019

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA

Compartimos IMAGENES de los Circulos de Cultura (sep/nov 2019)en torno al:           

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: “CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA Y EJERCICIO DE DERECHOS EN EMPRENDEDORAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL”. 
 
Una mirada metodológica en el ejercicio de derechos: Construcción de autonomía en experiencias de economía social.
 
 








Acerca del Proyecto
El Instituto de Investigaciones “Paulo Freire” es un espacio de Ciencias Sociales, Etica y Prácticas Alternativas que tiene como uno de sus ejes de trabajo la redefinición permanente del proceso enseñanza-aprendizaje en Derecho y Ciencias Sociales, en vinculación con las nuevas problemáticas en el ejercicio y construcción de derechos humanos. En el actual contexto sociocultural ha relevado en la ciudad distintas experiencias en el marco de la “educación para la autonomía” y ha encontrado en las políticas públicas que se ejecutan en la Secretaría de Economía Social- Municipalidad de Rosario- un trabajo en correspondencia con el paradigma “educación popular”.

jueves, 26 de septiembre de 2019

jueves, 19 de septiembre de 2019



                                                                                            CON   Secretaría de Economía Social
                                                                Municipalidad de Rosario
 “No es posible buscar sin esperanza, ni  tampoco en  soledad”
Paulo Freire en “Pedagogía de la Esperanza”

JORNADA PRAXIS DIALOGICA INTERDISCIPLINARIA.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: “CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA Y EJERCICIO DE DERECHOS EN EMPRENDEDORAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL”.


                              “ Son las Cs Sociales capaces de concebir la constitución de la subjetividad desde el profundo drama que pone al individuo en la encrucijada de tener que reconocer a los demás si quiere acceder a lo propio, y de tener que arriesgar lo propio inmediato, para preservar su derecho a tener proyectos”    Prof. Juan Alfonso Samaja

Una mirada metodológica en el ejercicio de derechos: Construcción de autonomía en experiencias de economía social.

Viernes 27 de Septiembre 15 hs. Aula 11

VOCES Y LUGARES. 

APERTURA.   15hs Prof. Lilians M. López. Directora IPFREIRE.
*Hacemos Memoria con Paulo Freire, de su natalicio y de la Creación del Espacio IPFREIRE en la Facultad de Derecho, 1995-2019.
Conocimientos… desconocimientos,  hacia  la “reinvención social”. Cómo nos  interpela una construcción de subjetividades  vinculante  a   DDHH?

Lic. Marta Sánchez Miñarro: "Trabajo, autonomía económica y economía social. La propuesta pedagógica de la Escuela de emprendedores de la Secretaria de economía social".

Abog. Ramiro González: “Abordaje desde el derecho del trabajo en la emergencia de nuevas praxis socioeconómicas. 

Prof . Marisol Esteve: “Praxis en investigación participativa: una mirada desde la Antropología social”.

CÍRCULO DE CULTURA. 
De la denuncia al anuncio… Autonomía/s – DDHH – Praxis puente socioeducativas.

Educadores / integrantes PROYECTO IPFREIRE: Lilians M. López; Sonia Colacelli- Geraldina Gahn, Sandra Bartolomé; Malcon Perucca; Pablo Mengascini; Aldana Ferreyra Tuan. Marcela Menechelli. Laura E.Rodríguez. Eugenia Postiglione. Con docentes investigadores y estudiantes integrantes IPF Rosario.  Facultad de Derecho. U.N.R.



Acerca del Proyecto: El Instituto de Investigaciones “Paulo Freire” es un espacio de Ciencias Sociales, Etica y Prácticas Alternativas que tiene como uno de sus ejes de trabajo la redefinición permanente del proceso enseñanza-aprendizaje en Derecho y Ciencias Sociales, en vinculación con las nuevas problemáticas en el ejercicio y construcción de derechos humanos. En el actual contexto sociocultural ha relevado en la ciudad distintas experiencias en el marco de la “educación para la autonomía” y ha encontrado en las políticas públicas que se ejecutan en la Secretaría de Economía Social- Municipalidad de Rosario- un trabajo en correspondencia con el paradigma “educación popular”.


Tel: 0341-4405600/ 4802634-35 (int. 166)
Actividad no arancelada. Inscripción en construccionautonomia@gmail.com
Facultad de Derecho. Córdoba 2020. Rosario. Santa Fe. Argentina.
Blog: ipf-rosario.blogspot.com.ar