jueves, 22 de agosto de 2024

COPLA A PAULO FREIRE - Cantautora Marisa Lanteri

COPLA A PAULO FREIRE

*

Paulo Freire es nuestra guía de educación popular

Hombre que inspira a millones que luchan por saber más

Un latinoamericano que luchó por comprender

Cómo les trabajadores simbolizan su querer

Y por dar a su palabra el valor de la otredad

Por eso es Paulo Freire un maestro popular.

*

Cantautora Marisa Lanteri

 

viernes, 16 de agosto de 2024

DE LA ESCUELA A LA UNIVERSIDAD, ¿cómo vamos construyendo ese camino?

 


¿Por dónde encontrar / encontrarnos, unes y otres, reconociéndoNos en un andar andando Humano?

Vivimos tiempos estructurales-globales controvertidos: confrontaciones y despliegues de Violencias encarnadas, a la par de invenciones aceleradas en el campo científico-tecnológico. “Múltiples pobrezas” (María Teresa Sirvent) al unísono que impensables concentraciones de riquezas: un particular sendero nuevo.

Una “Pedagogía de la Esperanza” (Paulo Freire) abre al “anuncio” tras la “denuncia”, si construimos Encuentro por donde situar / situarme / situarnos en el espacio institucional (facultad, universidad…) para acentuar su carácter público y su emplazamiento en territorios cotidianos, urbanos.

Nos interesa que se escuchen los decires y que se expresen las escuchas en una socialización dialógica.

Referencias metodológicas:

• Una “Pedagogía de la Pregunta” (Paulo Freire): ¿Por qué comencé esta carrera? ¿Cómo la elegí? ¿Quiénes influyeron en mi decisión? ¿Cómo llegué hasta aquí?

Más allá de la Información, ¿por dónde mirar? y ¿qué buscar?

¿Cómo me posiciono en el contexto socio-político-cultural? ¿Cómo impactan las aceleraciones de la contemporaneidad? ¿Qué críticas podemos elaborar cuando notamos que irrumpen?

• El “Círculo de Cultura” (Paulo Freire) como dinámica de trabajo. Un espacio dialógico en el que sujetos diversos nos vamos educando / formando mediante “mutuas transferencias” (Isabel Hernández), mediados por el Mundo (las estructuras y coyunturas históricas que nos tocaron).

<<…como sostiene el historiador Dominick LaCapra, la transferencia —es decir, “la implicación con el otro o con el objeto de estudio”— forma parte de los intercambios entre historiografía y psicoanálisis. Según este autor, “el reconocimiento de las relaciones transferenciales permitiría resistir la identificación acrítica con el otro”. En nuestro caso, fue necesario generar cierto extrañamiento respecto de la universidad; esto es, reconocer su opacidad sin desconocer el compromiso en juego al pretender estudiarla, para afirmar así nuestro amplio desconocimiento e interrogarla.>> (Sandra Carli, “El Estudiante universitario”; ed. Siglo Veintiuno, Bs. As., 2012)

• Una apelación a la Investigación Participativa como marco epistemológico útil, en el contexto vigente, para desarmar al Pensamiento Único y romper la “Cultura del Silencio” (Paulo Freire), hacia una Sociedad con acceso a los DDHH.