viernes, 3 de agosto de 2007

Curso Interdisciplinario "Formación de Formadores"

CURSO INTERDISCIPLINARIO
“FORMACIÓN DE FORMADORES”
DERECHOS SOCIALES – VOCES Y LUGARES
Dirigido a docentes y estudiantes interniveles: medio, superior universitario y terciario, educadores-as populares.
INICIO: jueves 09/08/2007. Facultad de Derecho. UNR. Córdoba 2020. Rosario.
COORDINACIÓN: Prof. Lic. Lilians M. López – Jóvenes educadores-as del IPF Rosario.
DURACIÓN: 8 encuentros. Jueves de 18:30 á 20:30 hs. Trabajo bibliográfico. Informes conclusivos. Evaluación.
OBJETIVOS:
-Promover la formación de educadores-as en la comprensión crítica de los conflictos sociales actuales.
-Dilucidar nuevas formas vinculantes hacia el reconocimiento de alteridades en la “re invención social”
-Propender a que docentes y estudiantes protagonicen la construcción cotidiana de un perfil profesional crítico asumiendo una ciudadanía participativa.
-Comprender las nuevas configuraciones del poder sociocultural incidentes en lo local cotidiano y regional latinoamericano.
METODOLOGÍA: Participativa. Expositivo Dialógica.
EVALUACIÓN: Socialización de Conclusiones hacia otras perspectivas epistemológicas.
FUNDAMENTACIÓN: Nos interesa interrogarnos en torno a lineamientos / experiencias de cómo trabajar en el campo educativo “formal y no formal” e interniveles en tiempos de fragmentación social creciente.
Nos desafían cuestiones que se plantean en la formación profesional atravesadas por las políticas y mecanismos propios de las “leyes del mercado” asociadas a un desentendimiento del Estado en el acceso a los derechos sociales.
Buscamos dialogar situados en la historia de praxis cotidianas donde el “Derecho que se explicita como PRACTICA SOCIAL. Se define como lucha; como una de las expresiones de la conciencia ética de la sociedad y se legitima cuando procede de lo prenormativo gestado socialmente”* donde la sola codificación no la concluye- porque surgen nuevas demandas –necesidades básicas- y nuevas violaciones en los SUJETOS/PUEBLO que sufren y saben de sus carencias aunque no de sus derechos…”no son quienes los construyen”. (*LOPEZ, Liliana, LUPORI Oscar y otros. Revista de la Facultad de Derecho de la UNR. Nro. 13, Rosario, 1997.-)
CONTENIDO:
Módulo 1: HACIA UNA OTRA FORMACION PROFESIONAL
Prof. Lic.. LILIANS M. LOPEZ – Dra. ISABEL HERNÁNDEZ – Dra.GERALDINE GAHN .
¿Cómo elucidamos la constitución social del sujeto en nuestra contemporaneidad? Subjetividad-sujeto histórico. El malestar “Otro” - los otros en las prácticas cotidianas.-
¿Que me preocupa y ocupa en la práctica educativa ? ¿Que ordenamientos sostenemos en nuestras prácticas y/o cuáles intentamos resignificar-recrear-inventar?
Módulo 2: DERECHO Y EDUCACION
Prof. LAURA E. RODRIGUEZ – Dra..MARIANELA PIEROBON –Sr.ALEJANDRO GARCIA
¿Con qué prácticas educativas y jurídicas nos vinculamos? ¿Desde qué lugar nos situamos? Educación-Ciudadanía-Participación.-
Imaginario Popular: Alternativas para recrear la educación “Entre” educadores y educandos.-
Módulo 3: PRACTICAS ALTERNATIVAS AL DERECHO - CS. SOCIALES.:
Dra. SUSANA CHIAROTTI- Lic .JUAN PABLO ANGELONE-
Srta. JULIETA URMENETA- Sr. PABLO MENGASCINI.
Un aporte de la filosofía política a los Derechos Humanos.
Movimientos sociales emergentes. Una perspectiva de Educación Popular.
Evaluación: Articular una propuesta participativa que recree los ejes temáticos transitados en el curso. Coordinación : Prof. Lic. Lilians M. López- Prof. Oscar Lupori
Colaboración : Ayudantes alumnos-as: Srta. Lucila Olearo. Sr. Matías Graziano.
ORGANIZAN:
-INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS SOCIALES, ETICA Y PRACTICAS ALTERNATIVAS, “PAULO FREIRE” FAC. DE DERECHO UNR.
-SECRETARIA CIENCIA Y TECNICA. FAC. DE DERECHO. UNR.-
AUSPICIAN:
-DEPARTAMENTO de FILOSOFIA Y CS. SOCIALES. FAC. DE DERECHO. UNR.
-CATEDRA III “Introducción .a la Filosofía y Cs Sociales”. FAC. DERECHO UNR
-INSGENAR
-BIBLIOTECA POPULAR “Gastón Gori”.

martes, 17 de julio de 2007

La Capital publicó una nota sobre Paulo Freire, a 10 años de su fallecimiento.

El próximo 2 de mayo se cumplen diez años del fallecimiento del pensador brasileño Paulo Freire
Frei Beto: “La pedagogía de la liberación es más necesaria y urgente que nunca”
El educador y teólogo destaca la vigencia del autor de “La educación como práctica de la libertad”

Matías Loja / La Capital

“La naturaleza de la práctica educativa es política en sí misma, y por eso no es posible hablar siquiera de una dimensión política de la educación, pues toda ella es política”, comenta en una entrevista realizada por la pedagoga ecuatoriana Rosa María Torres el educador brasileño Paulo Freire. Los fines de la enseñanza, planteados desde un enfoque que propone una liberación del hombre que salga de la opresión política, económica y sociocultural es uno de los ejes que guían el pensamiento de este brasileño, nacido en Recife el 19 de septiembre de 1921.

El próximo 2 de mayo se cumplirán diez años de la desaparición física de Freire, el autor de “La educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido” y “Pedagogía de la esperanza”, entre otras obras. Textos de sustancial importancia para entender gran parte de los debates en torno a la educación en Latinoamérica en los últimos 40 años.

La autonomía, la democracia, el respeto del otro, y sobre todo la transformación social son rasgos de la obra de Freire que merecen hoy repensarse en el marco de los cambios en los sistemas educativos del sur continental.

Ejes que invitan también a pensar las demandas de la enseñanza desde los postulados de la “pedagogía de la liberación”, que para el teólogo y educador brasileño Frei Betto “es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular”.

Militante histórico de las comunidades eclesiales de base, y responsable durante los primeros años del gobierno de Lula del programa “Hambre Cero”, Frei Betto es coautor junto con Freire de “Esa escuela llamada vida”, texto coordinado por el periodista Ricardo Kotscho.

“El pernambucano Paulo Freire, y el minero Frei Betto —expresa Kotscho— iniciaron sus trabajos en épocas, circunstancias y lugares diferentes, pero en un determinado punto de sus trayectorias se encontraron y siguieron juntos, incluso sin conocerse personalmente, con los ojos puestos en un mismo horizonte: la liberación del pueblo brasileño y la educación”.

Pero para Betto, y en consonancia con el pensamiento de su amigo Freire, los cambios educativos de la región colocan “demasiado énfasis en las nuevas tecnologías”, mientras que por otro lado restringen el espacio “de los paradigmas, los valores, la ética”.

—Una generación importante de maestros de Latinoamérica se formó con los textos de Paulo Freire. ¿Qué ideas de él son necesarias rescatar hoy, a 10 años de su fallecimiento?

—No temo en afirmar que no habría la actual primavera democrática en América latina sin Paulo Freire. Lula, (Hugo) Chávez y (Evo) Morales se explican también gracias a su metodología. Fue quien inculcó la autoestima en los oprimidos, enseñando que no hay nadie más culto que otro, sino que hay culturas distintas y socialmente complementarias. Hoy precisamos rescatar la pedagogía del oprimido e intensificar el trabajo de base. Es decir, la educación política de trabajadores, estudiantes, amas de casa, etcétera. Favorecer el empoderamiento popular. Y para eso nada mejor que el método de Paulo Freire.

—¿Cómo era la personalidad de Freire?

—Fui muy amigo de Paulo, éramos vecinos y trabajábamos con los mismos grupos populares. Publicamos juntos, gracias al periodista Ricardo Kotscho, el libro que reúne nuestras experiencias en educación popular: “Esa escuela llamada vida”, editado en Brasil por la editorial Atica. Paulo era un hombre que sabía escuchar, pues partía del principio de que el oprimido sabe, más no siempre sabe que sabe, o no tiene conciencia del valor y la importancia de su saber. Paulo frecuentaba reuniones de comunidades eclesiales de base, de sindicatos, de movimientos populares, y siempre se cuidaba más de oír que de hablar. Era, no en sentido riguroso de la palabra, un pedagogo que provocaba la inteligencia ajena con sus preguntas e inquietudes.

—¿Qué espacio existe hoy en Latinoamérica para hablar de pedagogía de la liberación?

—Ella es más necesaria y urgente que nunca, porque tenemos gobiernos democráticos, pero no siempre están apoyados en la movilización popular. La gobernabilidad no puede depender apenas de una pierna de apoyo parlamentaria. Debe contar también con la otra pierna: los movimientos sociales. Sólo así pasaremos de la democracia representativa a la democracia participativa, de la virtual a la real. Por lo tanto, si los gobiernos populares no adoptan la pedagogía de la liberación corren el riesgo de quedar sin bases populares. Es el empoderamiento de la sociedad civil el que dará legitimidad y estabilidad a esos gobiernos.

—¿Cree que las reformas educativas que se realizan en varios países, como en la Argentina, Bolivia y Chile, cambian el modelo educativo neoliberal de los 90?

—Temo que se coloca demasiado énfasis en las nuevas tecnologías, en la educación tecnocientífica, restringiendo el espacio de los paradigmas, los valores, la ética. Sin humanismo tendremos una generación dotada de capacidad profesional pero sin corazón. La competencia habrá de prevalecer sobre la solidaridad y el capital sobre los derechos humanos. Y así iremos a la barbarie.

—¿Qué desafío tiene por delante la educación popular?

—Conseguir organizar a la sociedad civil, sobre todo los sectores populares, y movilizarla en función de “otro mundo posible”.

Invitaciones.