ENCUENTROS PARTICIPATIVOS. 2023.
EL HABLA EN LA UNIVERSIDAD
¿Sobre qué y cómo hablamos hoy en las Facultades? ¿Qué Mitos van definiendo las tramas
sociales? ¿Qué Mitologías están perfilando la construcción de los Saberes?
Hacia una Semiología (o una “mitología científica”) nuestra que trabaje con manifestaciones
artísticas como problemáticas, hipótesis o síntesis de Conocimiento en ciencias sociales.
Todo el lenguaje es un continuo proceso de metáforas y la historia de la semántica es un aspecto de
la historia de la cultura: el lenguaje es, a la vez, una cosa viva y un museo de fósiles de la vida y de
la civilización. Cuando utilizo la palabra “desastre” nadie puede acusarme de tener creencias
astrológicas y cuando digo “por Baco” nadie puede creer que sea yo un adorador de las
divinidades paganas; sin embargo, estas expresiones son una prueba de que la civilización
moderna es un desarrollo incluso del paganismo y de la astrología.
Antonio GRAMSCI. La política y el Estado moderno.
(…) El estudio de la historia de las literaturas ha experimentado una evolución bastante notable
desde sus orígenes —en los que aparece comprendido en obras de historia general, como un
capítulo más del análisis de la sociedad y de las costumbres— hasta la actualidad —en que alcanza
un nivel de autonomía propio casi de una disciplina científica—. En el ancho intervalo que media
entre ambas concepciones, muchas otras formas de acceder a lo literario gozaron sucesivamente
del favor erudito: la literatura, producto de la razón, tiene la misma historia y evolución de ésta; la
literatura, surgida del “espíritu del pueblo”, debe estudiarse en función del despliegue de la
nacionalidad; la literatura, espejo del desarrollo de una lengua, únicamente puede reconstruirse a
partir del ámbito lingüístico; la literatura, parte integrante de una superestructura ideológica, no
es más que un reflejo de la estructura económica y de determinada distribución de las fuerzas
productivas de la sociedad.
¿Cómo planear, pues, una historia de la literatura universal en la era de los viajes espaciales, de la
cultura de masas y de la reivindicación del mundo subdesarrollado? Sin duda, concediendo a la
literatura su especificidad de forma y de lenguaje autónomo, con una evolución y una historia
propias, pero también iluminando suficientemente los rasgos de la historia social y de la cultura
que la nutrió, y haciendo vivir a los hombres que la crearon en sus propios medios históricos y
frente a sus propias situaciones vitales. Es decir: la ambición sería ofrecer simultáneamente una
historia de la literatura y una historia social y de la cultura que se enriquecieran y
complementaran mutuamente. (…)
Historia de la Literatura mundial. Palabras preliminares.
Centro Editor de América Latina.
1970/1976.
Motivaciones (tomadas provisoriamente de la Historia) / Contexto.
El Habla de lo que hoy podemos llamar, imprecisamente, Argentina, tuvo tres momentos de
profundos cambios:
La Conquista española, que silenció las lenguas originarias;
La Independencia de España, que buscó renovar, lográndolo, la manera de escribir Literatura y
Periodismo, con una orientación elitista de clases sociales criollas hegemónicas, que seguían
mirando a Europa aunque ya no a la España metropolitana (por ejemplo, la Generación del 37);
El impacto de la Inmigración masiva que pobló el país desde mediados del siglo XIX y que
provocó cambios perdurables, ya comenzado el siglo XX, en las formas de hablar y de escribir,
tomando a esta última actividad en un sentido amplísimo: el Tango, la poesía urbana y popular
(grupo de Boedo), el teatro costumbrista y masivo, los diarios de gran tirada, la industria editorial
local…
Respecto de las Universidades, pueden plantearse otros tres momentos y, también, algunos
paralelismos, cronológicamente tardíos:
La instalación de universidades europeas de perfil medieval, escolástico;
La Reforma Universitaria de 1918;
La matriculación masiva a partir de la década de 1960 (que inaugurará lo que Sandra Carli
denomina “la tradición plebeya” de las universidades nacionales de Argentina), hasta el impacto
efectivo de las reformas neoliberales de la década de 1990.
¿Qué aconteció entre los cambios culturales de la Inmigración masiva y de la Tradición Plebeya
de las Universidades, en un extremo, y, en el otro, el impacto efectivo de las reformas neoliberales
que vivimos hoy?
Néstor Kohan (“Deodoro Roca, el hereje”; ed. Biblos, 1999, pág. 70), tras aludir a las
repercusiones del Mayo Francés en Latinoamérica, sintetiza vertiginosamente: “Luego
sobrevinieron rápidamente la oscuridad, el terror, la tortura, el genocidio, los desaparecidos, el
exilio, la ofensiva conservadora, la contabilidad fuerte, el pensamiento débil, la moral fláccida, la
mediocridad artificialmente inducida, la mundialización capitalista, la destrucción planificada de la
educación, la recolonización cultural.”
Dinámica de trabajo.
Lectura en grupo de textos literarios breves; comentarios y/o conversación sobre textos literarios
acordados / propuestos por les participantes; abordaje de experiencias de escritura creativa
(considerando tal a la que no tiene un finalidad utilitaria previa y específica); tomando a la
Literatura como “una mediadora de saber” (Roland Barthes) y teniendo en cuenta que el Habla es
una liza.
Un objetivo.
Investigación participativa acerca del Habla de las personas universitarias. El Deseo y el
Currículum Oculto, la Institución soñada y la Planificación formal: la Ciudadanía universitaria.
Lecturas sugeridas para el primer encuentro.
De “Más allá del bien y del mal” (Friedrich Nietzsche), el fragmento 268.
De “Pedagogía de la Esperanza” (Paulo Freire), la nota 15 de las notas finales de Ana María Araújo
Freire.
De “La Reforma Universitaria – Desafíos y perspectivas noventa años después” (AAVV), el
comienzo de un artículo de Pablo Gentili (págs. 36 a 38), que narra una experiencia particular de
aprendizaje, a la manera de un cuento clásico.
“Pueblo y lenguaje académico” de José Tamarit, Universidad Nacional de Luján.